El análisis de las clases sociales: teorías y metodologías

El análisis de las clases sociales: teorías y metodologías
Ruth Sautu
Buenos Aires, marzo de 2011
272 páginas. 23 x 16 cm
ISBN 978-987-1709-06-9

Reseña en Instituto Gino Germani












El presente libro ha sido escrito para personas a quienes les interesa la teoría en relación con la investigación científica, en particular con el papel que juega cuando debemos formular objetivos de investigación que demandan la producción de evidencia empírica. Aborda también el uso de la teoría en el diseño de los instrumentos de construcción de los datos y de las estrategias de análisis.
El tema de las clases sociales es tal vez uno de los más amplios y abarcativos de las ciencias sociales. Nosotros abordaremos un número acotado de temas. El libro está dedicado a personas que como yo están interesadas en reconstruir la estructura de clase, en establecer la diferencia que existe entre estructura económica, estructura de clase y estructura ocupacional. También puede interesarle a quienes creemos que la columna vertebral de la economía y por supuesto de la estructura de clase y de la ocupacional es la concentración del poder económico en las corporaciones. En menor medida, pero también importante, a los que creen que es necesario tener en cuenta el desarrollo de sistemas de apropiación de privilegios como son el credencialismo y la profesionalización, porque la contracara de esos procesos son las posibilidades reales de apertura social y movilidad.

Ruth Sautu


Ruth Sautu se ha ganado justa fama como una de las más distinguidas sociólogas de la Argentina. Su nueva obra tiene un muy preciso foco de concentración: el estudio de las clases sociales y los problemas metodológicos que plantea la concreción de esa tarea. Sautu retorna a la gran tradición clásica de la sociología y de ese arcón donde se conservan grandes tesoros conceptuales extrae las reflexiones de Marx y Weber y sitúa el debate en sus justos términos.

Atilio A. Boron

Crisis y metamorfosis del Estado argentino: el paradigma neoliberal de los noventa

Crisis y metamofosis del Estado argentino: el paradigma neoliberal en los noventa
Miguel Ángel Rossi y Andrea López (compiladores)
Buenos Aires, marzo de 2011
226 páginas. 23 x 16 cm
ISBN 978-987-1709-07-6

Ver Presentación y artículo de Fernando Lizárraga

Reseña en Instituto Gino Germani









El presente libro es el producto de una serie de investigaciones centradas en el análisis de los cambios operados en las relaciones entre el Estado y la sociedad en la Argentina durante la década del noventa, como resultado de la implementación de políticas de corte neoliberal.
El estudio se orientó a partir de dos dimensiones fundamentales: la crisis y metamorfosis de la esfera estatal en lo que atañe a las funciones de acumulación y de legitimación características del Estado de Bienestar keynesiano; y el impacto de dichas transformaciones en la sociedad civil, con la consecuente desarticulación de los derechos de ciudadanía y la creciente heterogeneidad y exclusión social. En dicho recorrido, se ha pretendido articular tradiciones discursivas distintas, pero complementarias, como son la teoría y la filosofía política, la administración y las políticas públicas y la sociología política y del trabajo, para avanzar hacia la comprensión de las dimensiones señaladas desde una visión integral, donde converjan tanto los supuestos filosóficos, políticos y sociológicos del paradigma neoliberal en tanto teoría, como los efectos específicos de sus postulados en la materialidad del Estado y en el campo de lo social.


Hilvanando historias: mujeres y política en el pasado reciente latinoamericano

Hilvanando historias: mujeres y política en el pasado reciente latinoamericano
Andrea Andújar, Débora D'Antonio, Karin Grammático, María Laura Rosa (compiladoras)
Buenos Aires, diciembre de 2010
ISBN 978-987-1709-04-5
La presente es una publicación electrónica que puede consultarse libremente en

Reseña en Las 12








Los nueve artículos que componen este libro ofrecen a l@s lector@s piezas diversas del devenir de las mujeres latinoamericanas durante el último tercio del siglo XX. Se trata de piezas que están disponibles para ser hilvanadas entre sí y comenzar a componer un paisaje más completo y complejo de esa historia. Las relaciones entre las izquierdas revolucionarias y los feminismos; la conformación de redes entre mujeres; la violencia estatal y las resistencias de las mujeres a ella; la memoria histórica anclada en la política y en el género; el activismo feminista y sus relaciones con las políticas públicas nacionales y supranacionales; y la tensión entre inclusión y exclusión de las mujeres de distintos ámbitos constituyen la urdimbre sobre la cual las autoras han articulado sus relatos logrando de este modo una sólida trama que, sabemos, permitirá próximamente elaborar nuevos tejidos en la historia latinoamericana.