Bajo el imperio del capital

Bajo el imperio del capital
Claudio Katz
Buenos Aires, diciembre de 2011
274 páginas. 23 x 16cm.
ISBN 978-987-1709-14-4
Mención Honorífica Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2011
Ver reseña publicada en Le Monde en Vecinos en Conflicto

Ver recomendación en Visión 7 Internacional









¿Cuáles son las diferencias entre el imperialismo clásico y contemporáneo? ¿Cómo se transformaron durante la posguerra y bajo el neoliberalismo las formas de la dominación imperial?
Este libro responde a tales interrogantes analizando el rol singular del gendarme norteamericano y estudiando los nuevos mecanismos de gestión geopolítica conjunta y asociación económica internacional. Describe el impacto de estos cambios en las relaciones entre potencias y en el manejo de los recursos de la periferia.

El autor objeta las interpretaciones convencionales y retoma las controversias marxistas sobre el imperialismo como etapa última del capitalismo. Evalúa las teorías actuales de la sucesión hegemónica y del declive estadounidense, indaga la hipótesis de un imperio transnacional descentrado y discute las propuestas de desarrollo mutipolar cooperativo. Toda la problemática imperial es actualizada a la luz de las modificaciones registradas en el perfil de las clases dominantes, el funcionamiento de los Estados y el impacto de la ideología.

Trabajos, cuerpos y riesgos


Trabajos, cuerpos y riesgos
Marta Panaia (coordinadora)
Buenos Aires, noviembre de 2011
292 páginas. 23x16 cm
ISBN 978-987-1709-13-7

Ver reseña en cátedras.fsoc.uba













Hay un inmenso campo de análisis sin terminar de plantear en el ámbito del trabajo, que es la relación entre los riesgos y las racionalidades, las lógicas con que se producen los hechos que llevan al riesgo. ¿La norma siempre expresa la racionalidad más acabada? ¿Cuál es la distancia entre los cambios en los procesos de trabajo y la adecuación de las normas? Como se observa, es muy amplio el campo de las preguntas y está mostrando la novedad de la disciplina y la amplísima franja de constataciones por realizar. Lo que sí podemos afirmar es que desde hace largo tiempo las ciencias sociales han aportado constataciones muy útiles al estudio de las incertidumbres y que estas sirven para acercar una visión más científica a la conversión de las incertidumbres en riesgos y el tratamiento de las medidas a fin de atender esos riesgos. Es decir, si bien no tienen soluciones, las ciencias sociales se han ocupado de construir herramientas para acercarse a las incertidumbres, sociales, científicas y técnicas, y esto se puede traducir en medidas para mejorar el control de esos riesgos.
Para acotar los límites de este trabajo, tal vez la interpelación fundamental a la sociología sigue siendo la aparente contradicción entre los procesos de modernización de las empresas y de la producción y la salud de los trabajadores. O en qué medida una se logra a costa de la otra. Tal vez sólo con enfoques microsociológicos que analicen los aportes de la sociología del trabajo y muchos trabajos de campo que aseguren la aproximación al trabajador y al proceso de trabajo real, se pueda lograr una mayor sistematicidad de los aportes que la sociología, disciplina recientemente llegada al problema del riesgo, pueda hacer. El sentido de este libro es el de aumentar el conocimiento de las incertidumbres de las situaciones de trabajo en el sector informal, el más desconocido de los sectores que trabajan, para poder construir medidas de disminución de sus riesgos de trabajo, poniendo en la agenda pública estos conocimientos para que se constituyan en la base del diseño de políticas. Estos conocimientos desconocidos están relacionados, en parte, con que la situación de trabajo de los sectores informales cruza tres áreas de conocimiento, que hasta ahora tuvieron escasa vinculación: el trabajo, el cuerpo y el riesgo.


Mujeres Montoneras. Una historia de la Agrupación Evita 1973-1974

Mujeres Montoneras
Una historia de la Agrupación Evita 1973-1974
Karin Grammático
Buenos Aires, octubre de 2011
2° edición, octubre de 2011
130 páginas. 23 x 16cm.
ISBN 978-987-1709-12-0

Ver reseña en Revista Mora

Ver entrevista a la autora en Las 12

Ver reseña en historiapolitica.com






En septiembre de 1973 se constituyó la Agrupación Evita, el frente de masas que la organización político-militar Montoneros pergeñó para desarrollar su trabajo político con las mujeres. Durante su corta existencia –se disolvió al poco tiempo de que la cúpula montonera decidiera la autoilegalización y retomar el camino de la lucha armada–, la Agrupación Evita desarrolló una intensa actividad, cuyas principales destinatarias fueron las mujeres de las barriadas más humildes del país.
En un proceso en el que no faltaron desencuentros y conflictos, las responsables del frente femenino comenzaron a tejer, por medio del trabajo compartido, un vínculo con aquellas otras mujeres, en su mayoría dedicadas a la atención de sus hogares y la crianza de sus hijos. Así, para unas y otras, la Agrupación Evita se conformó como un espacio donde pudieron desarrollar un aprendizaje político novedoso que les permitió revisar críticamente sus relaciones cotidianas e íntimas y cuestionar sus roles en la militancia. Sobre esa historia trata este libro. Valiéndose de múltiples y diversos documentos y de los testimonios de sus protagonistas, Karin Grammático reconstruye el devenir de este particular frente político montonero a la par que rescata las experiencias vitales de las mujeres que le dieron forma. Al hacerlo, echa luz sobre cuestiones más amplias tales como las relaciones de Montoneros con el gobierno y el movimiento peronistas; los modos en que la organización político-militar construyó sus vínculos con los movimientos sociales de la época; y la posición que esta asumió respecto del papel de las mujeres en la lucha política revolucionaria.
Con una prosa amena, la autora recupera una historia de los márgenes de la militancia de los años setenta para colocarla en el centro de un relato que busca reflexionar sobre las mujeres y la política. 

Marxismo y ciencias sociales. Una revisión crítica

Marxismo y ciencias sociales. Una revisión crítica
Theotonio Dos Santos
Buenos Aires, septiembre de 2011
174 páginas. 21 x 14 cm.
ISBN 978-987-1709-11-3

Ver entrevista al autor en Tiempo Argentino












El presente libro reúne una serie de trabajos de Theotonio Dos Santos en los cuales el autor realiza una revisión crítica de algunos de los conceptos esenciales del marxismo que resultan claves en las ciencias sociales.
Escritos en diferentes etapas, los trabajos presentados en esta oportunidad abordan tres problemáticas centrales: las fuerzas productivas y las relaciones de producción; el concepto de clase social como instrumento central del análisis teórico; y globalización, innovación y crecimiento: geopolítica e integración.
Los aportes realizados por Theotonio Dos Santos en economía y ciencias políticas desde el pensamiento marxista, son ampliamente valorados en todo el mundo.
Desde sus formulaciones de la Teoría de la Dependencia hasta sus trabajos sobre la Teoría del Sistema Mundo, su producción teórica es una referencia esencial para quienes busquen contar con herramientas adecuadas para el análisis, la comprensión y la transformación de la sociedad.

Sujeto y conflicto en la teoría política

      
Sujeto y conflicto en la teoría política
Atilio A. Boron (compilador)
Buenos Aires, septiembre de 2011
188 páginas. 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-09-0

Ver artículo de Atilio Boron












Una de las cuestiones centrales de la teoría política contemporánea es la problemática del conflicto o, para expresarlo con más precisión, de los conflictos que agitan a las sociedades capitalistas de nuestros días. En efecto, una de las premisas de cualquier análisis sobre el mundo actual es el reconocimiento de sus múltiples líneas de clivaje. Sin negar la importancia crucial que sigue manteniendo la contradicción trabajo/capital en el condicionamiento de las diversas manifestaciones de la vida política en los países capitalistas, la aparición de nuevas líneas de fisura y, por ende, de nuevos protagonistas, exige de la teoría política la elaboración de una respuesta adecuada para dar cuenta de la renovada complejidad de la totalidad social.
Los trabajos presentados por Atilio Boron, Néstor Kohan, José Seoane, Liliana A. Demirdjian, Silvia B. Demirdjian, Rodolfo Gómez, Bárbara Pérez Jaime y Antonio Sanles efectúan un aporte en esa dirección, sin pretensiones de exhaustividad pero con la sana intención de avanzar en un terreno aún no suficientemente explorado.


El derrumbe del sistema financiero internacional


El derrumbe del sistema financiero internacional
Alicia Girón y Alma Chapoy
Ediciones Luxemburg / IIEc - UNAM
Buenos Aires, agosto de 2011
244 páginas. 21 x 14 cm.
ISBN 978-987-1709-10-6

Reseña a la edición mexicana en Problemas del Desarrollo











Con la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008, el sistema financiero global inició un período excepcional de inestabilidad, consecuencia del anterior auge crediticio en escala mundial y, con ello, la muerte de la banca de inversión símbolo de Wall Street. A puto de publicarse este trabajo se produjo un acontecimiento que se veía venir desde meses antes: la bancarrota de General Motors, empresa emblemática de Estados Unidos; este caso se suma a los de Fannie Mae, Freddie Mac, aig, Citigroup y otros más, seguidos de planes de restructuración con un sustancial apoyo del gobierno que ha liderado la política del libre mercado. Ello indica que está surgiendo un nuevo escenario en el mundo, ya no centrado en el dólar y en eua, sino con la participación de otros actores económicos, incluyendo a países emergentes. En este libro se explica cómo se llegó a esta situación que ha modificado el panorama financiero global y dado lugar a intervenciones gubernamentales de alcance y magnitud sin precedente, todo lo cual precipitó a la economía real a una profunda recesión.

Globalización, tercera [y última] etapa del capitalismo

Globalización, tercera [y última] etapa del capitalismo.
Un análisis desde el materialismo histórico
Mariano Ciafardini
Buenos Aires, julio de 2011
142 páginas 21 x 14 cm
ISBN 978-987-1709-08-3

Ver reseña en Acción











Desde hace unos años se viene produciendo una profusa y, en muchos casos, profunda elaboración teórica sobre el tiempo que nos toca vivir, que se ha ganado el mote de “globalización”. Los puntos de vista son de los más diversos. Desde el marxismo también son diversos los enfoques aunque, por cierto, coincidimos en que se está atravesando una etapa o fase del capitalismo que forma parte de su declive.
Ir haciéndose cargo teóricamente de todas y cada una de las opiniones y análisis que existen hoy al respecto importaría una tarea farragosa, no sólo de elaborar sino de transmitir y explicar en un corto ensayo como este.
Nos proponemos, por el contrario, expresar nuestra propia posición y, en el curso de su desarrollo, dialogar con las otras opiniones de las que, dicho sea de paso y en honor a la honestidad intelectual, hemos obtenido, precisamente, la mayor parte del material teórico para elaborar la nuestra.

Mariano Ciafardini


El análisis de las clases sociales: teorías y metodologías

El análisis de las clases sociales: teorías y metodologías
Ruth Sautu
Buenos Aires, marzo de 2011
272 páginas. 23 x 16 cm
ISBN 978-987-1709-06-9

Reseña en Instituto Gino Germani












El presente libro ha sido escrito para personas a quienes les interesa la teoría en relación con la investigación científica, en particular con el papel que juega cuando debemos formular objetivos de investigación que demandan la producción de evidencia empírica. Aborda también el uso de la teoría en el diseño de los instrumentos de construcción de los datos y de las estrategias de análisis.
El tema de las clases sociales es tal vez uno de los más amplios y abarcativos de las ciencias sociales. Nosotros abordaremos un número acotado de temas. El libro está dedicado a personas que como yo están interesadas en reconstruir la estructura de clase, en establecer la diferencia que existe entre estructura económica, estructura de clase y estructura ocupacional. También puede interesarle a quienes creemos que la columna vertebral de la economía y por supuesto de la estructura de clase y de la ocupacional es la concentración del poder económico en las corporaciones. En menor medida, pero también importante, a los que creen que es necesario tener en cuenta el desarrollo de sistemas de apropiación de privilegios como son el credencialismo y la profesionalización, porque la contracara de esos procesos son las posibilidades reales de apertura social y movilidad.

Ruth Sautu


Ruth Sautu se ha ganado justa fama como una de las más distinguidas sociólogas de la Argentina. Su nueva obra tiene un muy preciso foco de concentración: el estudio de las clases sociales y los problemas metodológicos que plantea la concreción de esa tarea. Sautu retorna a la gran tradición clásica de la sociología y de ese arcón donde se conservan grandes tesoros conceptuales extrae las reflexiones de Marx y Weber y sitúa el debate en sus justos términos.

Atilio A. Boron

Crisis y metamorfosis del Estado argentino: el paradigma neoliberal de los noventa

Crisis y metamofosis del Estado argentino: el paradigma neoliberal en los noventa
Miguel Ángel Rossi y Andrea López (compiladores)
Buenos Aires, marzo de 2011
226 páginas. 23 x 16 cm
ISBN 978-987-1709-07-6

Ver Presentación y artículo de Fernando Lizárraga

Reseña en Instituto Gino Germani









El presente libro es el producto de una serie de investigaciones centradas en el análisis de los cambios operados en las relaciones entre el Estado y la sociedad en la Argentina durante la década del noventa, como resultado de la implementación de políticas de corte neoliberal.
El estudio se orientó a partir de dos dimensiones fundamentales: la crisis y metamorfosis de la esfera estatal en lo que atañe a las funciones de acumulación y de legitimación características del Estado de Bienestar keynesiano; y el impacto de dichas transformaciones en la sociedad civil, con la consecuente desarticulación de los derechos de ciudadanía y la creciente heterogeneidad y exclusión social. En dicho recorrido, se ha pretendido articular tradiciones discursivas distintas, pero complementarias, como son la teoría y la filosofía política, la administración y las políticas públicas y la sociología política y del trabajo, para avanzar hacia la comprensión de las dimensiones señaladas desde una visión integral, donde converjan tanto los supuestos filosóficos, políticos y sociológicos del paradigma neoliberal en tanto teoría, como los efectos específicos de sus postulados en la materialidad del Estado y en el campo de lo social.


Hilvanando historias: mujeres y política en el pasado reciente latinoamericano

Hilvanando historias: mujeres y política en el pasado reciente latinoamericano
Andrea Andújar, Débora D'Antonio, Karin Grammático, María Laura Rosa (compiladoras)
Buenos Aires, diciembre de 2010
ISBN 978-987-1709-04-5
La presente es una publicación electrónica que puede consultarse libremente en

Reseña en Las 12








Los nueve artículos que componen este libro ofrecen a l@s lector@s piezas diversas del devenir de las mujeres latinoamericanas durante el último tercio del siglo XX. Se trata de piezas que están disponibles para ser hilvanadas entre sí y comenzar a componer un paisaje más completo y complejo de esa historia. Las relaciones entre las izquierdas revolucionarias y los feminismos; la conformación de redes entre mujeres; la violencia estatal y las resistencias de las mujeres a ella; la memoria histórica anclada en la política y en el género; el activismo feminista y sus relaciones con las políticas públicas nacionales y supranacionales; y la tensión entre inclusión y exclusión de las mujeres de distintos ámbitos constituyen la urdimbre sobre la cual las autoras han articulado sus relatos logrando de este modo una sólida trama que, sabemos, permitirá próximamente elaborar nuevos tejidos en la historia latinoamericana. 

¿Reforma social o revolución?

¿Reforma social o revolución?
Rosa Luxemburgo
Estudio Introductorio de Atilio A. Boron
Buenos Aires, diciembre de 2010
192 páginas. 20 x 14 cm
ISBN 978-987-1709-03-8

Crónica de la presentación en IMPA por el Colectivo Amauta











La publicación de este texto de Rosa Luxemburgo constituye un importante hito en nuestra historia editorial, hecho que queremos celebrar con los lectores. Al iniciar este camino, el nombre de la revolucionaria polaca, quien dedicó su vida a luchar por el socialismo, surgió como una clara referencia del perfil editorial que buscamos desarrollar. Un espacio abierto al debate, a la polémica, lejos de todo dogmatismo, que no busca ocultar ni la cultura política de la cual abreva, ni que el ideal socialista es el faro que guía su camino.
Con la Colección Batalla de Ideas venimos aportando a este camino y es fundamental para esto el impulso y consejo de su director, Atilio Boron, quien asumió este desafío con el espíritu militante que caracteriza a los intelectuales comprometidos con el destino de los pueblos.
La obra de Rosa Luxemburgo ocupa un lugar destacado en el pensamiento marxista, y estamos convencidos de que su lectura tiene mucho que decirnos en los tiempos que vivimos.

Ediciones Luxemburg

¿Reforma social o revolución? de Rosa Luxemburgo, junto con el ¿Qué hacer? de Lenin, son los dos escritos donde se plasman sus críticas frontales al revisionismo. Si en el libro de Lenin, el eje excluyente de la argumentación es el problema de la organización de las clases y capas explotadas –una cuestión esencialmente política, por supuesto, y no meramente instrumental o burocrática–, la obra de Rosa incluye un amplio abanico de temas de importancia fundamental relacionadas con el curso del desarrollo capitalista, el papel y los límites de las reformas sociales y la misión del Partido Socialista. El autor de estas líneas cree sinceramente que, más allá de algunos lugares comunes –como, por ejemplo, la acusación de “espontaneísmo” dirigida en contra de la revolucionaria polaca, o de “aparatismo” con que se suele (mal)interpretar el libro de Lenin– ambos textos expresan un contrapunto susceptible de conjugarse en una armoniosa síntesis. Tarea tanto más urgente en tiempos como los actuales, cuando una reflexión sobre las perspectivas del socialismo a comienzos del siglo XXI está signada por una temeraria subestimación de la centralidad de la problemática de la organización. En cierto sentido, podría decirse que las reflexiones contemporáneas sobre el porvenir del socialismo tienen, al menos en América Latina, todavía mucho que ver con ambos autores.
Por la relevancia de los temas que aborda, por el modo como los resuelve, por la sorprendente actualidad de sus análisis sobre la articulación entre capitalismo, reformismo, democracia y revolución, este pequeño gran libro, un legítimo clásico del pensamiento marxista, ofrece una contribución invalorable para las luchas emancipadoras de nuestra época.


Atilio Boron

Gramsci. Pensamiento, conciencia y revolución

Gramsci. Pensamiento, conciencia y revolución
Ariel Bignami
Prólogo de Hernán Ouviña y Mabel Thwaytes Rey
Buenos Aires, diciembre de 2010
126 páginas. 21 x 14 cm
ISBN 978-987-1709-05-2













Hay muy pocos pensadores, revolucionarios o no, cuya obra teórica haya tenido tanta influencia en el plano mundial como la de Gramsci. En su país de origen es considerado una figura fundadora de la altura de, y con no menos importancia que, por ejemplo, Garibaldi. Es bastante excepcional que un pensamiento revolucionario ocupe un lugar tan importante y destacado en la historia cultural de un país como ocurre con el pensamiento de Gramsci en Italia, al margen del grado de deformación y del intento de captación que trae consigo la historia oficial. No tuvo la misma suerte ni siquiera Marx en Alemania, y el caso de Lenin está teñido por la utilización estaliniana de su figura y amenazado por el giro de noventa grados que experimentó esa sociedad. Hay pocos casos comparables, en tal sentido, al de Gramsci: el de Mariátegui en Perú, el de Ho Chi Minh en Vietnam, el de James Connolly en Irlanda, el de Fonseca en Nicaragua y muy pocos más. Todo lo expresado y otros factores distinguen de manera especial la vida y el pensamiento teórico de Antonio Gramsci.

Ariel Bignami

De jazmines y de espanto

De jazmines y de espanto
Jorge Correa
Buenos Aires, noviembre de 2010
176 páginas. 20 x 14 cm
ISBN 978-987-1709-02-1














Ramiro y Graciela, encarnando seres dispares, viven y renacen en distintas épocas, signadas por la incertidumbre y el desamparo. En un país que no conoció el sosiego desde sus días inaugurales y que durante el siglo XX padeció la ruptura constante del orden constitucional, sus vidas se ven enredadas en las crisis políticas y los conflictos armados que comprometen su inocencia. Seres domésticos los dos, anclados en la vida cotidiana, se tornan extraordinarios y fantásticos en un mundo impredecible. La realidad cruel y el hálito poético se cruzan en esta novela para deslumbrar al lector y sacudir su conciencia. 

Filosofía Política Contemporánea



Filosofía Política Contemporánea
Controversias sobre civilización, imperio y ciudadanía
Atilio A. Boron (compilador)
Buenos Aires, agosto de 2010
304 páginas. 23 x 16 cm
ISBN 978-987-1709-01-4













La presente publicación reúne una selección de las ponencias presentadas a las Segundas Jornadas de Teoría Política celebradas entre los días 28 y 30 de agosto de 2002 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. El tema de las jornadas fue Ciudadanía, civilización y civismo: la teoría política ante los nuevos desafíos y las ponencias aquí recogidas, convenientemente reelaboradas luego de las intensas discusiones sostenidas en el marco de las Jornadas, constituyen un aporte de primer orden para el análisis de algunas de las cuestiones fundamentales de nuestro tiempo.
El libro está dividido en tres partes.
En la primera se incluye una serie de trabajos referidos a la problemática de la ciudadanía, la república y la democracia.
La segunda parte reúne una serie de ensayos sobre las diversas reformulaciones experimentadas por el liberalismo y el socialismo en la teoría política contemporánea.
La tercera y última parte versa sobre la filosofía política en el discurso de la posmodernidad.
Tal como lo señaláramos en otras ocasiones, la publicación de estos trabajos vinculados a la obra de los principales exponentes de la filosofía política de ninguna manera puede ser considerada como un sucedáneo de la imprescindible lectura de los clásicos. Ningún comentarista, por brillante que sea, puede reemplazar la riqueza contenida en los textos fundamentales de la tradición de la filosofía política. La realización de las Jornadas que dieron lugar a este libro ha sido el resultado de una empresa eminentemente colectiva, que no hubiera sido posible sin la entusiasta participación y el exhaustivo trabajo de los integrantes de nuestras cátedras de Teoría Política y Social I y II de la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires.

Atilio A. Boron


El sueño de Camilo

El sueño de Camilo
Selección de textos de Camilo Torres
Estudio Introductorio de Jaime Caycedo Turriago
Presentación de Francois Houtart
Buenos Aires, marzo de 2010
144 páginas. 20 x 14 cm
ISBN 978-987-24286-9-3

Reseña en Radar










El sueño latinoamericano de Camilo significa una América Latina libre del alca, una América Latina sin bases militares de los Estados Unidos, una América Latina sin pobreza endémica. El sueño de Camilo se llama hoy Revolución Bolivariana, se llama alba, Operación Milagros, Bolivia.
El sueño mundial de Camilo es un mundo multipolar, sin hegemonía de las multinacionales; es la paz, sin guerras imperialistas, sin armamento nuclear; es Irak; es Palestina; es la abolición de la deuda de los países del Tercer Mundo y de los paraísos fiscales; es la deslegitimación del capitalismo; es el respecto de la naturaleza y el agua como patrimonio de la humanidad; es relaciones de género sin dominación y fin del patriarcado; es una ciencia al servicio del hombre; es la educación y la salud no mercantilizadas; es la democracia plena y participativa; es la ética; es el Foro Social Mundial; es la espiritualidad abierta al futuro y la esperanza; es el socialismo.
En fin, el sueño de Camilo es el sueño de todos nosotros.


François Houtart