Mostrando entradas con la etiqueta Catálogo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catálogo. Mostrar todas las entradas

Escritos sobre el Partido y la organización revolucionaria


Escritos sobre el Partido y la organización revolucionaria

Antonio Gramsci

Presentación y selección de textos: Marcelo F. Rodriguez

Buenos Aires, mayo 2025

20 x 14cm 204 páginas

ISBN 978-631-6590-08-4



En su fase actual, el movimiento proletario tiende a realizar una revolución de la organización de las cosas materiales y de las fuerzas físicas; sus rasgos característicos no pueden ser los sentimientos y las pasiones difusas en la masa y que sostienen la voluntad de la masa; los rasgos característicos de la revolución proletaria no pueden encontrarse más que en el Partido de la clase obrera, en el Partido Comunista, el cual existe y se desarrolla en cuanto es la organización disciplinada de la voluntad de fundar un Estado, de la voluntad de dar una estructuración proletaria a la ordenación de las fuerzas físicas existentes y de poner las bases de la libertad popular.

Antonio Gramsci

La presente selección de textos de Antonio Gramsci comprende diversos artículos publicados entre 1919 y 1926 en los cuales el revolucionario italiano desarrolló su reflexión sobre la organización del partido político de la clase obrera en el contexto de la posguerra en Italia.
A lo largo de estos escritos se van desplegando las concepciones desde las cuales Gramsci abordó la problemática de la organización y del Partido entendiendo al mismo como una realidad histórico-social y no realizando un abordaje teórico sobre los partidos políticos en general, sino desde una óptica política y militante sobre la construcción y el funcionamiento del partido de la clase obrera.

Marcelo F. Rodríguez



Uniformes en la Plaza

Uniformes en la Plaza

Justo Gisbert

Prólogo de Atilio Boron

Buenos Aires, diciembre 2024

23 x 14cm. 92 páginas

ISBN 978-631-6590-07-7
 


Hay un momento…, por lo general los sábados o domingos, luego del almuerzo, en que los mayores siempre comienzan a contar historias de familia.
Se supone que es un lugar común, que se repite en la mayoría de las casas, claro, pero en la nuestra sucedía algo particular.
En nuestro caso, ese momento, luego de anécdotas de travesuras de hermanos, primos y nietos, se convertía en un viaje en el tiempo, como si la historia se hubiese fijado ahí, en la España de la guerra.
La lucha presente. Siempre presente, la guerra y el reencuentro.
El sentido de justicia en el nombre de nuestro padre, que no es más que el ideal de ese loco soñador, hecho herencia de familia.

Historia y anécdotas del acercamiento de la Nueva China a América Latina después de 1949. El papel jugado por Zhou Enlai

 

Historia y anécdotas del acercamiento de la Nueva China a América Latina después de 1949. El papel jugado por Zhou Enlai

Huang, Zhiliang

Prólogo de Atilio A. Boron.

Traducción de Pablo Rovetta Dubinsky.

Buenos Aires, junio 2024

Coedición con Blosssom Press

23 x 16cm. 362 páginas

ISBN 978-631-6590-05-3


Este libro relata, en orden cronológico y de forma detallada, cómo Zhou Enlai, desde la fundación de la República Popular en 1949 hasta su fallecimiento como consecuencia de una grave enfermedad en 1976, participó de forma laboriosa y dándolo todo de sí en el proceso de establecimiento de relaciones diplomáticas con América Latina. De entre los continentes grandes, el latinoamericano es el más alejado geográficamente de China, donde más tarde comenzaron a darse los pasos para alcanzar acuerdos diplomáticos, y donde ese proceso fue más largo. En este extenso y duro camino, Zhou Enlai impulsó de forma directa el desarrollo de las relaciones con América Latina, participando de forma decisiva y sin pausas en toda una serie de acciones concretas. Como indicamos en este libro, podemos decir que en cada paso del desarrollo de las relaciones entre China y América Latina están concentrados los esfuerzos de Zhou Enlai y en cada uno de ellos se refleja su visión sobre la diplomacia, así como la brillantez de su estilo.

Lenin enjaulado. La tenacidad de un revolucionario

Lenin enjaulado. La tenacidad de un revolucionario

Eduardo Lorier Sandro

Buenos Aires, enero 2024

Coedición con el CEFMA

21 x 14 cm. 50 páginas

ISBN 978-631-6590-01-5




El 21 de enero de 2024 se cumplen los 100 años del fallecimiento de Vladimir I. Lenin.

Lenin fue un ser humano excepcional, querido por sus contemporáneos obreros y obreras, campesinos y campesinas e intelectuales revolucionarios y revolucionarias de múltiples naciones, que unía en su persona las más altas características de hombre de acción y de pensamiento. En sus últimos días luchó a brazo partido con su enfermedad y logró expresarse por un tiempo a través de su voz y sus secretarias-taquígrafas a pesar de los consejos de los médicos especialistas.

Siempre nos ha intrigado qué sentiría la mente de aquel ser tan brillante cuando se vio progresivamente encerrado, atrapado su cerebro en aquel socrático cráneo, sin poder expresar los pensamientos que constantemente generaba, pero que cada vez menos podía transmitir.

A 200 años de la Doctrina Monroe. Perspectivas emancipadoras en Nuestramérica

 A 200 años de la Doctrina Monroe. Perspectivas emancipadoras en Nuestramérica

Marcelo F. Rodríguez (compilador)

Buenos Aires, diciembre 2023

Coedición con UNDAV Ediciones

212 páginas

Publicación digital

Descarga en https://edicionesluxemburg.com.ar/wp-content/uploads/2023/12/200-Anos-Doctrina-Monroe.pdf

ISBN 978-987-1709-99-1


Se cumplen 200 años desde que el 2 de diciembre de 1823 James Monroe, presidente de los EEUU, en su séptimo mensaje al Congreso, diera el marco ideológico a la política expansionista y de dominación sobre América Latina.

Los textos que presentamos en este libro, elaborados por docentes del Ciclo de Complementación Curricular en Licenciatura en Historia de la UNDAV, abordan desde diversas perspectivas la vigencia de los postulados de la Doctrina Monroe.

Entendemos que los mismos representan un aporte al debate y a la formación sobre una problemática que atraviesa la historia de los últimos 200 años de nuestramérica y que, como decíamos, tiene plena vigencia en nuestros días. 

 


Caer en la escuela pública. Las estrategias del gobierno de Macri en la educación

Caer en la escuela pública. Las estrategias del gobierno de Macri en la educación

Cinthia Wanschelbaum

Prólogos: Rocco Carbone / Pablo Imen

Buenos Aires, diciembre de 2023

148 páginas 23 x 18 cm.

ISBN 978-987-1709-98-4




Por su contenido, por su enfoque epistemológico y por su oportunidad coyuntural, el libro que nos ofrece Cinthia Wanschelbaum nos invita a leer para comprender y a comprender para actuar. Un libro, pues, imprescindible.

Pablo Imen

En este libro, la educación se sueña libre por un instante –un parpadeo– y en ese instante trabaja contra el cuestionamiento de lo popular elaborado a través de la educación “bancarizada” cambiemita como algo que debía ser desmontado desde sus cimientos, junto con la memoria, la fiesta popular, los bombos, la alegría y también la tristeza.

Rocco Carbone

Escribo en medio de una crisis que podría derivar –y acá utilizo deliberadamente el condicional, porque con la lucha de clases la historia nunca está determinada– en un nuevo gobierno de derecha en Argentina. Esa es la urgencia de este libro: revelar política y académicamente, con la rigurosidad del trabajo científico, las características del proyecto político educativo del macrismo, sus estrategias en la educación, con la esperanza de que no se repita ni este, ni ningún otro similar.

Cinthia Wanschelbaum

 


Mafia Global. El doble poder

Mafia global. El doble poder

Rocco Carbone

Prólogo Alejandra Gils Carbó

Buenos Aires, octubre 2023

288 paginas 23 x 16cm

ISBN 978-978-1709-96-0




Este nuevo libro de Rocco Carbone es el fruto de una exhaustiva investigación sobre el comportamiento de diversas ramificaciones de la criminalidad mafiosa con vínculos trasnacionales. El nuevo perfil cosmopolita que adquirieron determina que muchas de ellas también hagan pie en la Argentina y por esta razón no nos resulten ajenas o desconocidas. Desde el inicio, el estudio nos revela un elemento de comprensión que permite identificar una organización como “mafia” en tanto se presenta como patrón común frente a la multiplicidad de las formas que aquélla asume en sus diversas variantes sociales y culturales. En ese sentido el autor nos precisa que la mafia es ante todo un método, con base en el cual se conforma un sistema de poder basado en la violencia, la intimidación, el sojuzgamiento, la disciplina y la omertà (ley del silencio) para cometer actos criminales asociativos y clandestinos. Los crímenes de sangre son casi una excepción al enmascaramiento de una actividad donde prima el “entendimiento” –obtenido mediante el método mafioso– entre dos o más sujetos para conseguir una finalidad ilícita o un daño a personas, grupos sociales o al estado. Una actividad que se desarrolla en los márgenes de un doble poder, donde la distinción entre lo legal y lo ilegal se permea para tornarse casi imperceptible.


Alejandra Gils Carbó

Neoliberalismo [capitalismo] catastrófico


Neoliberalismo [capitalismo] catastrófico: imágenes de la última ola neoliberal y las alternativas en Nuestra América

José Seoane (compilador)

Buenos Aires, agosto 2023

Coedición con el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) de la Facultad de Ciencias Sociales.

Publicación digital

ISBN 978-987-1709-95-3

Descargar


Este libro presenta una compilación de artículos escritos por investigadores integrantes del proyecto UBACyT “Mutaciones y continuidades en el arte de gobierno neoliberal de la cuestión social, ambiental y colonial en Argentina y América Latina y el Caribe” sito en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) de la Facultad de Ciencias Sociales.

Lejos de proponer respuestas cerradas o definitivas, aspira a aportar y contribuir a un debate sobre el momento sociohistórico que afrontamos y sobre las opciones y caminos alternativos que pueden plantearse


Segundo Turno. El resurgimiento del ciclo progresista en América Latina

 

Segundo Turno. El resurgimiento del ciclo progresista en América Latina

Atilio Boron - Paula Klachko

Buenos Aires, agosto 2023

Ediciones Luxemburg / Ediciones UNDAV

250 páginas 23 x 16 cm

ISBN 978-987-1709-90-8




En este último lustro de la historia nuestroamericana se concentran y aceleran hechos y acontecimientos que ponen en juego drásticamente nuestro presente y nuestro futuro. Sin embargo, nuestra historia permanentemente ha estado signada por duros y laberínticos entramados, los cuales han configurado escenarios más que complejos para la lucha de clases y nos han colocado ante intensos desafíos que nos han traído hasta aquí. Guerras descolonizadoras y emancipadoras, traiciones, burguesías sumisas y vendepatrias, innumerables sacrificios populares, invasiones militares casi siempre estadounidenses, golpes y dictaduras sangrientas también comandadas desde Washington, todas ellas enfrentadas con valentía por millones de héroes y heroínas anónimas y grandes dirigentes de esas luchas que marcaron el pulso de la vida de la región.


Es por eso que les invitamos en este libro -fruto de un curso que hemos dado en la segunda parte del primer largo año que vivimos en pandemia, 2020, así como de tantos años compartiendo el dictado de clases en la Universidad Nacional de Avellaneda- a repasar, repensar, reflexionar críticamente y profundizar en el análisis de esas experiencias, los principales enfrentamientos sociales y políticos que en ellas se manifestaron y en los procesos más relevantes que signaron y signan la carga histórica de nuestro tiempo.

Socialismo con particularidades chinas en la Nueva Era


Socialismo con particularidades chinas en la Nueva Era 

Xi Jinping y la construcción del "sueño chino"

Marcelo F. Rodríguez

Buenos Aires, mayo 2023

156 páginas - 23 x 16cm.

ISBN 978-987- 1709 -92 - 2




En diversos estudios sobre aspectos de la China contemporánea, que pretenden analizar y comprender en qué consiste el “socialismo con particularidades chinas” y el liderazgo del presidente Xi Jinping, hallamos varias referencias a las particularidades de la cultura china en la cual radicaría, junto con la implantación de zonas especiales, una explicación del exponencial crecimiento, tanto económico como científico-tecnológico, y el alza de las condiciones de vida de su población.

No deja de llamar la atención que diversos intentos de explicar el proceso chino se basen en estos aspectos de la cultura china y del modo de producción capitalista de su economía y dejen significativamente de lado al marxismo como un componente central de este proceso de construcción de un socialismo con particularidades chinas y la amalgama que se ha dado entre la cultura china y el marxismo, lo cual se ha denominado el proceso de sinización del marxismo.

El análisis de cómo se expresan en el pensamiento de Xi Jinping y en su propuesta del sueño chino las características del socialismo con particularidades chinas resulta incompleto, intencionadamente incompleto, ya que no indaga las concepciones marxistas presentes en este proceso ni tiene en cuenta que “las tesis teóricas de los comunistas no se basan en modo alguno en ideas y principios inventados o descubiertos por tal o cual reformador del mundo. No son sino la expresión de conjunto de las condiciones reales de una lucha de clases existente, de un movimiento histórico que se está desarrollando ante nuestros ojos” (Marx y Engels, 2016: 185-186).

Un aporte a este análisis es el que buscamos realizar con este trabajo.

La Comuna de París

 

La Comuna de Paris

Karl Marx / Friedrich Engels / Vladimir I. Lenin

Prólogo: Marcelo F. Rodríguez

Estudio Introductorio: Rocco Carbone

Buenos Aires, abril 2023

202 páginas 20 x 14cm

ISBN 978-987-1709-91-5




La Comuna fue un momento extraordinario y dramático. Pese a su dramatismo, toda revolución siempre tiene sentido, incluso cuando su resolución se adhiere al infortunio. La revolución es la formulación de un mundo nuevo. Y las vanguardias, tal como las revoluciones, acaso son menos importantes por sus logros que por sus postulados. El infortunio de la Comuna nos señala las transformaciones necesarias que precisa el mundo del siglo xxi: amotinarse contra esa civilización que quiere esclavizar el mundo del trabajo, de las clases productoras, de los seres libres.

                                                                                                      Rocco Carbone

Los 72 días que duró la experiencia de la Comuna de París en 1871 constituyen una de las gestas más recordadas, perennes e inspiradoras de las luchas revolucionarias, de las luchas por el socialismo en la historia de la clase obrera. Durante esos días, se forjó una experiencia liminal de poder revolucionario en condiciones extremadamente difíciles, lo que no fue impedimento para que sus protagonistas trazaran un modelo comunal de organización, una experiencia novedosa de autonomía frente al modelo de explotación y opresión dominante en ese momento y vigente en sus rasgos más perversos en pleno siglo xxi.

                                                                                                               Marcelo F. Rodriguez

Marx no se contentó con entusiasmarse ante el heroísmo de los comuneros, que, según sus palabras, “tomaban el cielo por asalto”. Marx veía en aquel movimiento revolucionario de masas, aunque este no llegó a alcanzar sus objetivos, una experiencia histórica de grandiosa importancia, un cierto paso hacia adelante de la revolución proletaria mundial, un paso práctico más importante que cientos de programas y de raciocinios.

                                                                                                                  Friedrich Engels


China sin prejuicios

 

China sin prejuicios: todo lo que siempre quiso saber...

Maxime Vivas y Jean-Pierre Page. (compiladores)

Buenos Aires, enero 2023

250 páginas 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-1709-85-4







El presente libro se dirige a un público que nuestros medios de comunicación mantienen en una gran ignorancia sobre China. Que creen que el “régimen” comunista 
chino hace trabajar a los niños, oprime a las minorías, erradica las culturas y persigue a los creyentes. Sobre un fondo de racismo implícito, se ha construido una imagen negativa de este país y de un pueblo que asusta (“el peligro amarillo”), aunque la política exterior de China, tal como la define el presidente Xi Jinping, no se basa en un deseo de dominación mundial (a diferencia de la de Estados Unidos de América), sino en la noción de una “comunidad de destinos”.
No se trata aquí de alabar alegremente a China, de sugerir que se haría bien en inspirarse en sus sistemas político, económico, mediático, policial, militar, judicial y sindical. Tenemos nuestro propio sistema, que puede mejorarse. China posee su propio sistema, sobre el que poco controlamos, dirigido por un Partido Comunista que ya es centenario (fundado en julio de 1921) y cuenta con 90 millones de afiliados. Por tanto, no es cuestión de posicionarse como “pro chinos”, sino como “pro verdad”, invalidando las mentiras, aportando información sobre lo que ocurre en China y lo que explica su dinamismo.


El Partido Comunista de China ante sus homólogos de todo el mundo

 

El Partido Comunista de China ante sus homólogos de todo el mundo: 100 años del PCCh

Agencia de Noticias Xinhua

Buenos Aires, enero 2023

230 páginas, 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-1709-86-1







El 1 de julio de 2021 se cumplieron 100 años de la fundación del Partido Comunista de China, partido que llevó adelante la revolución en su país y que fundó la República Popular en 1949.
No hay dudas de que China se ha transformado en una gran protagonista de esta época tanto por el papel que está ocupando en la economía mundial, a partir de los acuerdos e iniciativas que ha puesto en marcha, como por el resultado alcanzado por sus políticas contra la pobreza, por fomentar el desarrollo científico/tecnológico y por la forma en que encaró la pandemia de COVID 19, sobre todo si se comparan con los resultados de las demás potencias en estos temas.
Con motivo del centenario del PCCh, la agencia de Noticias Xinhua realizó una serie de entrevistas que se compilan en este volumen.
Esperamos que las visiones sobre el centenario del PCCh que se presentan en este libro sean de utilidad para quienes se interesen en conocer el proceso llevado adelante en la República Popular China y como este es visto por lideres de todo el mundo.

La cooperación entre China y Argentina en la era post-covid

 

La cooperación entre China y Argentina en la era post-COVID

Gustavo A. Girado; Fernando Bulggiani (compiladores)

Prólogo de Sabino Vaca Narvaja.

Buenos Aires, diciembre 2022.

172 páginas, 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-1709-87-8




“La cooperación sino-argentina no se limita -ni debe hacerlo- a la dimensión científico-tecnológica. Se refleja en otras áreas de cooperación internacional como la cultura, la política, la economía etc. (…) Argentina y China poseen una visión compartida en relación con los principales temas internacionales, por lo que ambos países han abierto un canal de cooperación y diálogo con la finalidad de trabajar conjuntamente para fortalecer un orden global más justo y legítimo”.

Escrito por investigadores de la Universidad Nacional de Lanús en el marco del PICTO UNLA 0003/2018 e investigadores del Instituto de Estudios de Latinoamérica y el Caribe (ILACS) de la SWUST, este libro revela diversos aspectos de la cooperación sino-argentina, que van desde las inversiones chinas en Argentina, la colaboración científico-tecnológica en materia antártica y de observación del espacio exterior, el diálogo intercultural, los intercambios deportivos, entre otros.


¡Adelante camaradas! 100 años del Partido Comunista de la Argentina (1935-1943)

 

¡Adelante Camaradas! 100 años del Partido Comunista de la Argentina (1935-1943)

Alexia Massholder y Mercedes López Cantera (compiladoras)

Buenos Aires, octubre 2022

Coedición CEFMA / Cuadernos Marxistas

318 páginas 16 x 23 cm.

ISBN 978-987-1709-83-0





En 2018 se cumplieron cien años de la fundación del Partido Comunista de la Argentina y presentamos el primer tomo de esta colección, convencidas de la necesidad de repasar la historia institucional pero también las acciones y las ideas que se combinaron para construir una buena parte de la historia política, social, económica y cultural de nuestro país. Así lo entendimos cuando iniciamos el ciclo de charlas sobre la historia del pc en el Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor P. Agosti (cefma), y así continuamos hoy con la presentación de este segundo tomo abordando aspectos de esta historia entre 1935 y 1945, contemplando su incidencia en las esferas gremial, política y cultural, como el activismo antifascista, y su desarrollo en distintas regionales. Son aportes valiosos de diversos investigadores e investigadoras que, por supuesto, no agotan la temática, y sientan bases para nuevas y futuras investigaciones.

Riesgos en tiempos de crisis

 

Riesgos en tiempos de crisis

Marta Panaia (compiladora)

Buenos Aires, agosto 2022

344 páginas. 23 x 16cm.

ISBN 978-987-1709-82-3







Después de las concepciones de “sociedades riesgosas” de Beck y Giddens y de “sociedades aseguradoras” de Ewald, la aparición de “un cisne negro” como la pandemia ofrece la oportunidad de repensar las soluciones propuestas hasta aquí. Los datos resultan muy contundentes para describir el contexto en el que se produce la aparición de este fenómeno, cuáles son los procesos en marcha que establecen tendencias, que han generado y sostenido grandes desigualdades estructurales y prever cómo pueden comportarse frente a la crisis producida por la pandemia. Esta obra aporta en la dirección de identificar los procesos que vienen dominando la segunda modernidad y acrecentando como consecuencia este sistema de desigualdades, que genera riesgos para el planeta, para la población, para los territorios, para las instituciones y para el ecosistema, donde hay varios conceptos sobre los que vale la pena reflexionar.
Uno de los desafíos que presenta el libro es reflexionar sobre la construcción del conocimiento disciplinar y taylorizado que se imparte en las universidades tradicionales, porque opera en contra de la capacidad explicativa de las situaciones problemáticas, que son las que urge resolver en el mundo actual. En el marco de la Sociología del Trabajo y del Riesgo, la reproducción sistemática e irreflexiva del recorte disciplinar solo lleva a mantener la fractura entre el conocimiento científico y las transformaciones de la realidad productiva que se necesita comprender. En este trabajo se dan algunas señales respecto de los distintos instrumentos metodológicos, en el marco de los textos teóricos de la disciplina, para el abordaje de problemas concretos, a fin de recuperar y enriquecer los diagnósticos y la praxis.

La continuidad de la historia. Explicación marxista del fenómeno de la Republica popular china: actualizaciones en materialismo histórico

La continuidad de la historia. Explicación marxista del fenómeno de la Republica Popular China: actualizaciones en materialismo histórico. 

Mariano Ciafardini

Buenos Aires, junio 2022

424 páginas. 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-1709-80-9









El presente trabajo apunta a afirmar, centralmente, en términos marxistas –es decir, desde el materialismo histórico y su impronta hegeliana–, que la realidad y el rumbo político, económico y social actual de la República Popular de China (RPCH), tanto en lo que se refiere a su política interna como a la exterior, y a su red de proyectos internacionales, constituyen una consecuencia natural y necesaria del desarrollo histórico universal hacia el socialismo y el comunismo. Y que tal rumbo político conforma uno de los pivotes esenciales del proceso de realización definitiva del socialismo mundial y, consecuentemente, de la realización de derrotero comunista universal, en un momento histórico de cambio civilizatorio, que resume mucho más que solo el agotamiento y finalización del capitalismo; más bien, implica el fin de una era que se remonta a decenas de miles de años atrás, en los prolegómenos de lo que conocemos como “civilización”.

Democracia como emancipación: miradas contrahegemonicas

Democracia como emancipación: miradas contrahegemónicas

Gabriel Vitullo y Luis Felipe Miguel

Buenos Aires, diciembre 2021

250 páginas 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-1709-78-6






Esta obra reúne una serie de textos cuyo objetivo y preocupación común consiste en el tema de la democracia. A partir de enfoques y recortes específicos, en ellos se busca ofrecer miradas sobre la cuestión democrática alternativas al paradigma hegemónico en la Ciencia Política contemporánea, que vayan a contramano de lo que proclama la visión dominante, para la cual la democracia queda reducida, básicamente, a un conjunto de instituciones orientadas a la elección de representantes y a la enunciación de un elenco de derechos.

La “democracia realmente existente” no alcanza la promesa de emancipación colectiva que es fundante del ideal democrático. Se basa en la apatía generalizada, que hace que la representación opere como forma de exclusión, y acomoda la vigencia de los derechos a la reproducción de las desigualdades sociales, lo que inhibe fuertemente, para la mayoría de la población, la capacidad de gozar de ellos. Es un régimen, en suma, que no desafía las múltiples formas de dominación presentes en la sociedad, como el capitalismo, el racismo y el sexismo.

Esperamos que los escritos aquí reunidos contribuyan a una reflexión crítica sobre el sentido y las posibilidades de la democracia. En tiempos como los que nos toca vivir, de profundo y preocupante estrechamiento de los horizontes de la transformación social, en los que nuestras esperanzas se limitan muchas veces a interrumpir (o incluso ni eso, sino tan solo a desacelerar) la marcha de los retrocesos resulta importante rechazar la falsa idea de que se encuentran bloqueados otros caminos, estimular el debate sobre las alternativas posibles y mantener el compromiso con el ideal de la emancipación humana.

Kirchnerismo y neodesarrollismo. Hegemonía, acumulación y relaciones de fuerza en la Argentina

Kirchnerismo y neodesarrollismo: hegemonía, acumulación y relaciones de fuerzas en la Argentina
Gastón Ángel Varesi
Buenos Aires, agosto 2021
184 paginas. 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-72-4 








El libro de Varesi es un análisis de las políticas kirchneristas, pero al mismo tiempo de las posibilidades, tensiones y límites que encuentra en la Argentina cualquier intento de implementar –en el contexto del capitalismo global del siglo xxi y de las particulares herencias neoliberales en el plano local– un régimen de acumulación de matriz neodesarrollista y, sobre todo, de profundizarlo en una dirección nacional y popular. Posibilidades y límites en el plano de las políticas económicas, pero también en el más específicamente político de la construcción de hegemonía y de su traducción en el escenario electoral.

Aníbal Viguera

El surgimiento del kirchnerismo y su conformación en una fuerza política hegemónica han representado un hecho significativo que establece un hito en la historia nacional, en tanto viene imprimiendo con su sello singular las dinámicas políticas, ideológicas y culturales en el siglo XXI argentino. Pero estas lógicas no pueden ser comprendidas sin realizar un análisis profundo de las bases económicas y sociales sobre las cuales se asentaron. Por ello, nos proponemos analizar dos ejes estructurantes de las sociedades en su movimiento: la construcción de hegemonía a nivel de Estado y el proceso de acumulación de capital.

Gastón Varesi

Mafia Argentina. Radiografía política del poder

 

Mafia argentina. Radiografía política del poder
Rocco Carbone
Presentación Raúl Zaffaroni
Buenos Aires, julio 2021
160 páginas. 23 x 16cm.
ISBN 978-987-1709-75-5








Rocco Carbone vuelve a profundizar sobre el fenómeno del poder mafioso y su capacidad para expandirse a través de la riqueza, el talento para ejercer la violencia y la idoneidad para desplegar su dominio construyendo un Estado oculto y paralelo, enquistado en las fisuras del Estado de Derecho. Desde una mirada forjada en su Calabria natal, se adentra en los emergentes que caracterizan la cultura mafiosa, los códigos secretos, la potencia de la famiglia como ámbito de entrenamiento de la cultura criminal y un patrón de conducta afincado en el ejercicio de la coacción con el fin de acrecentar negocios privados.

Carbone –filósofo e investigador– nos previene sobre la capacidad de la mafia para invisibilizar sus huellas y devela la construcción de un sentido común sesgado que identifica el poder mafioso con actos aberrantes propios de las crónicas policiales, mientras se desvía la atención sobre su perfil más refinado y eficaz. En ese sentido, la mafia no ha sido ajena al impulso de la globalización, que le exigió una evolución cualitativa, hoy expresada en su inserción en la política y en la expansión transnacional de sus negocios con apariencia de legitimidad, aunque siempre signados por una lógica legal-ilegal.

El autor propone descifrar esos vínculos en clave actual y local, adentrándose en simbologías y denominadores comunes que halla a partir del estudio de hechos investigados en casos judiciales recientes en los que la extorsión y el espionaje constituyen una figura central.  Mafia Argentina aporta una nueva dimensión al análisis de la construcción del poder político mediante el ejercicio de la violencia privada estatalizada apuntando coincidencias que pone en manos del lector., A su vez, llama a una reflexión sobre la falta de estructura cultural y de formas jurídicas en nuestro país para hacer frente a un poder mafioso organizado que ha evolucionado hacia nuevas representaciones, transmutándose, mimetizándose, con el invariable objetivo de disimular su presencia.

Alejandra Gils Carbó