Proxima publicación

Mafia global. El doble poder

Rocco Carbone

Prólogo Alejandra Gils Carbó

Buenos Aires, octubre 2023

288 paginas 23 x 16cm

ISBN 978-978-1709-96-0




Este nuevo libro de Rocco Carbone es el fruto de una exhaustiva investigación sobre el comportamiento de diversas ramificaciones de la criminalidad mafiosa con vínculos trasnacionales. El nuevo perfil cosmopolita que adquirieron determina que muchas de ellas también hagan pie en la Argentina y por esta razón no nos resulten ajenas o desconocidas. Desde el inicio, el estudio nos revela un elemento de comprensión que permite identificar una organización como “mafia” en tanto se presenta como patrón común frente a la multiplicidad de las formas que aquélla asume en sus diversas variantes sociales y culturales. En ese sentido el autor nos precisa que la mafia es ante todo un método, con base en el cual se conforma un sistema de poder basado en la violencia, la intimidación, el sojuzgamiento, la disciplina y la omertà (ley del silencio) para cometer actos criminales asociativos y clandestinos. Los crímenes de sangre son casi una excepción al enmascaramiento de una actividad donde prima el “entendimiento” –obtenido mediante el método mafioso– entre dos o más sujetos para conseguir una finalidad ilícita o un daño a personas, grupos sociales o al estado. Una actividad que se desarrolla en los márgenes de un doble poder, donde la distinción entre lo legal y lo ilegal se permea para tornarse casi imperceptible.


Alejandra Gils Carbó

Neoliberalismo [capitalismo] catastrófico


Neoliberalismo [capitalismo] catastrófico: imágenes de la última ola neoliberal y las alternativas en Nuestra América

José Seoane (compilador)

Buenos Aires, agosto 2023

Coedición con el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) de la Facultad de Ciencias Sociales.

Publicación digital

ISBN 978-987-1709-95-3

Descargar


Este libro presenta una compilación de artículos escritos por investigadores integrantes del proyecto UBACyT “Mutaciones y continuidades en el arte de gobierno neoliberal de la cuestión social, ambiental y colonial en Argentina y América Latina y el Caribe” sito en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) de la Facultad de Ciencias Sociales.

Lejos de proponer respuestas cerradas o definitivas, aspira a aportar y contribuir a un debate sobre el momento sociohistórico que afrontamos y sobre las opciones y caminos alternativos que pueden plantearse


Segundo Turno. El resurgimiento del ciclo progresista en América Latina

 

Segundo Turno. El resurgimiento del ciclo progresista en América Latina

Atilio Boron - Paula Klachko

Buenos Aires, agosto 2023

Ediciones Luxemburg / Ediciones UNDAV

250 páginas 23 x 16 cm

ISBN 978-987-1709-90-8




En este último lustro de la historia nuestroamericana se concentran y aceleran hechos y acontecimientos que ponen en juego drásticamente nuestro presente y nuestro futuro. Sin embargo, nuestra historia permanentemente ha estado signada por duros y laberínticos entramados, los cuales han configurado escenarios más que complejos para la lucha de clases y nos han colocado ante intensos desafíos que nos han traído hasta aquí. Guerras descolonizadoras y emancipadoras, traiciones, burguesías sumisas y vendepatrias, innumerables sacrificios populares, invasiones militares casi siempre estadounidenses, golpes y dictaduras sangrientas también comandadas desde Washington, todas ellas enfrentadas con valentía por millones de héroes y heroínas anónimas y grandes dirigentes de esas luchas que marcaron el pulso de la vida de la región.


Es por eso que les invitamos en este libro -fruto de un curso que hemos dado en la segunda parte del primer largo año que vivimos en pandemia, 2020, así como de tantos años compartiendo el dictado de clases en la Universidad Nacional de Avellaneda- a repasar, repensar, reflexionar críticamente y profundizar en el análisis de esas experiencias, los principales enfrentamientos sociales y políticos que en ellas se manifestaron y en los procesos más relevantes que signaron y signan la carga histórica de nuestro tiempo.

Socialismo con particularidades chinas en la Nueva Era


Socialismo con particularidades chinas en la Nueva Era 

Xi Jinping y la construcción del "sueño chino"

Marcelo F. Rodríguez

Buenos Aires, mayo 2023

156 páginas - 23 x 16cm.

ISBN 978-987- 1709 -92 - 2




En diversos estudios sobre aspectos de la China contemporánea, que pretenden analizar y comprender en qué consiste el “socialismo con particularidades chinas” y el liderazgo del presidente Xi Jinping, hallamos varias referencias a las particularidades de la cultura china en la cual radicaría, junto con la implantación de zonas especiales, una explicación del exponencial crecimiento, tanto económico como científico-tecnológico, y el alza de las condiciones de vida de su población.

No deja de llamar la atención que diversos intentos de explicar el proceso chino se basen en estos aspectos de la cultura china y del modo de producción capitalista de su economía y dejen significativamente de lado al marxismo como un componente central de este proceso de construcción de un socialismo con particularidades chinas y la amalgama que se ha dado entre la cultura china y el marxismo, lo cual se ha denominado el proceso de sinización del marxismo.

El análisis de cómo se expresan en el pensamiento de Xi Jinping y en su propuesta del sueño chino las características del socialismo con particularidades chinas resulta incompleto, intencionadamente incompleto, ya que no indaga las concepciones marxistas presentes en este proceso ni tiene en cuenta que “las tesis teóricas de los comunistas no se basan en modo alguno en ideas y principios inventados o descubiertos por tal o cual reformador del mundo. No son sino la expresión de conjunto de las condiciones reales de una lucha de clases existente, de un movimiento histórico que se está desarrollando ante nuestros ojos” (Marx y Engels, 2016: 185-186).

Un aporte a este análisis es el que buscamos realizar con este trabajo.

La Comuna de París

 

La Comuna de Paris

Karl Marx / Friedrich Engels / Vladimir I. Lenin

Prólogo: Marcelo F. Rodríguez

Estudio Introductorio: Rocco Carbone

Buenos Aires, abril 2023

202 páginas 20 x 14cm

ISBN 978-987-1709-91-5




La Comuna fue un momento extraordinario y dramático. Pese a su dramatismo, toda revolución siempre tiene sentido, incluso cuando su resolución se adhiere al infortunio. La revolución es la formulación de un mundo nuevo. Y las vanguardias, tal como las revoluciones, acaso son menos importantes por sus logros que por sus postulados. El infortunio de la Comuna nos señala las transformaciones necesarias que precisa el mundo del siglo xxi: amotinarse contra esa civilización que quiere esclavizar el mundo del trabajo, de las clases productoras, de los seres libres.

                                                                                                      Rocco Carbone

Los 72 días que duró la experiencia de la Comuna de París en 1871 constituyen una de las gestas más recordadas, perennes e inspiradoras de las luchas revolucionarias, de las luchas por el socialismo en la historia de la clase obrera. Durante esos días, se forjó una experiencia liminal de poder revolucionario en condiciones extremadamente difíciles, lo que no fue impedimento para que sus protagonistas trazaran un modelo comunal de organización, una experiencia novedosa de autonomía frente al modelo de explotación y opresión dominante en ese momento y vigente en sus rasgos más perversos en pleno siglo xxi.

                                                                                                               Marcelo F. Rodriguez

Marx no se contentó con entusiasmarse ante el heroísmo de los comuneros, que, según sus palabras, “tomaban el cielo por asalto”. Marx veía en aquel movimiento revolucionario de masas, aunque este no llegó a alcanzar sus objetivos, una experiencia histórica de grandiosa importancia, un cierto paso hacia adelante de la revolución proletaria mundial, un paso práctico más importante que cientos de programas y de raciocinios.

                                                                                                                  Friedrich Engels


China sin prejuicios

 

China sin prejuicios: todo lo que siempre quiso saber...

Maxime Vivas y Jean-Pierre Page. (compiladores)

Buenos Aires, enero 2023

250 páginas 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-1709-85-4







El presente libro se dirige a un público que nuestros medios de comunicación mantienen en una gran ignorancia sobre China. Que creen que el “régimen” comunista 
chino hace trabajar a los niños, oprime a las minorías, erradica las culturas y persigue a los creyentes. Sobre un fondo de racismo implícito, se ha construido una imagen negativa de este país y de un pueblo que asusta (“el peligro amarillo”), aunque la política exterior de China, tal como la define el presidente Xi Jinping, no se basa en un deseo de dominación mundial (a diferencia de la de Estados Unidos de América), sino en la noción de una “comunidad de destinos”.
No se trata aquí de alabar alegremente a China, de sugerir que se haría bien en inspirarse en sus sistemas político, económico, mediático, policial, militar, judicial y sindical. Tenemos nuestro propio sistema, que puede mejorarse. China posee su propio sistema, sobre el que poco controlamos, dirigido por un Partido Comunista que ya es centenario (fundado en julio de 1921) y cuenta con 90 millones de afiliados. Por tanto, no es cuestión de posicionarse como “pro chinos”, sino como “pro verdad”, invalidando las mentiras, aportando información sobre lo que ocurre en China y lo que explica su dinamismo.


El Partido Comunista de China ante sus homólogos de todo el mundo

 

El Partido Comunista de China ante sus homólogos de todo el mundo: 100 años del PCCh

Agencia de Noticias Xinhua

Buenos Aires, enero 2023

230 páginas, 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-1709-86-1







El 1 de julio de 2021 se cumplieron 100 años de la fundación del Partido Comunista de China, partido que llevó adelante la revolución en su país y que fundó la República Popular en 1949.
No hay dudas de que China se ha transformado en una gran protagonista de esta época tanto por el papel que está ocupando en la economía mundial, a partir de los acuerdos e iniciativas que ha puesto en marcha, como por el resultado alcanzado por sus políticas contra la pobreza, por fomentar el desarrollo científico/tecnológico y por la forma en que encaró la pandemia de COVID 19, sobre todo si se comparan con los resultados de las demás potencias en estos temas.
Con motivo del centenario del PCCh, la agencia de Noticias Xinhua realizó una serie de entrevistas que se compilan en este volumen.
Esperamos que las visiones sobre el centenario del PCCh que se presentan en este libro sean de utilidad para quienes se interesen en conocer el proceso llevado adelante en la República Popular China y como este es visto por lideres de todo el mundo.

La cooperación entre China y Argentina en la era post-covid

 

La cooperación entre China y Argentina en la era post-COVID

Gustavo A. Girado; Fernando Bulggiani (compiladores)

Prólogo de Sabino Vaca Narvaja.

Buenos Aires, diciembre 2022.

172 páginas, 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-1709-87-8




“La cooperación sino-argentina no se limita -ni debe hacerlo- a la dimensión científico-tecnológica. Se refleja en otras áreas de cooperación internacional como la cultura, la política, la economía etc. (…) Argentina y China poseen una visión compartida en relación con los principales temas internacionales, por lo que ambos países han abierto un canal de cooperación y diálogo con la finalidad de trabajar conjuntamente para fortalecer un orden global más justo y legítimo”.

Escrito por investigadores de la Universidad Nacional de Lanús en el marco del PICTO UNLA 0003/2018 e investigadores del Instituto de Estudios de Latinoamérica y el Caribe (ILACS) de la SWUST, este libro revela diversos aspectos de la cooperación sino-argentina, que van desde las inversiones chinas en Argentina, la colaboración científico-tecnológica en materia antártica y de observación del espacio exterior, el diálogo intercultural, los intercambios deportivos, entre otros.


¡Adelante camaradas! 100 años del Partido Comunista de la Argentina (1935-1943)

 

¡Adelante Camaradas! 100 años del Partido Comunista de la Argentina (1935-1943)

Alexia Massholder y Mercedes López Cantera (compiladoras)

Buenos Aires, octubre 2022

Coedición CEFMA / Cuadernos Marxistas

318 páginas 16 x 23 cm.

ISBN 978-987-1709-83-0





En 2018 se cumplieron cien años de la fundación del Partido Comunista de la Argentina y presentamos el primer tomo de esta colección, convencidas de la necesidad de repasar la historia institucional pero también las acciones y las ideas que se combinaron para construir una buena parte de la historia política, social, económica y cultural de nuestro país. Así lo entendimos cuando iniciamos el ciclo de charlas sobre la historia del pc en el Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor P. Agosti (cefma), y así continuamos hoy con la presentación de este segundo tomo abordando aspectos de esta historia entre 1935 y 1945, contemplando su incidencia en las esferas gremial, política y cultural, como el activismo antifascista, y su desarrollo en distintas regionales. Son aportes valiosos de diversos investigadores e investigadoras que, por supuesto, no agotan la temática, y sientan bases para nuevas y futuras investigaciones.

Riesgos en tiempos de crisis

 

Riesgos en tiempos de crisis

Marta Panaia (compiladora)

Buenos Aires, agosto 2022

344 páginas. 23 x 16cm.

ISBN 978-987-1709-82-3







Después de las concepciones de “sociedades riesgosas” de Beck y Giddens y de “sociedades aseguradoras” de Ewald, la aparición de “un cisne negro” como la pandemia ofrece la oportunidad de repensar las soluciones propuestas hasta aquí. Los datos resultan muy contundentes para describir el contexto en el que se produce la aparición de este fenómeno, cuáles son los procesos en marcha que establecen tendencias, que han generado y sostenido grandes desigualdades estructurales y prever cómo pueden comportarse frente a la crisis producida por la pandemia. Esta obra aporta en la dirección de identificar los procesos que vienen dominando la segunda modernidad y acrecentando como consecuencia este sistema de desigualdades, que genera riesgos para el planeta, para la población, para los territorios, para las instituciones y para el ecosistema, donde hay varios conceptos sobre los que vale la pena reflexionar.
Uno de los desafíos que presenta el libro es reflexionar sobre la construcción del conocimiento disciplinar y taylorizado que se imparte en las universidades tradicionales, porque opera en contra de la capacidad explicativa de las situaciones problemáticas, que son las que urge resolver en el mundo actual. En el marco de la Sociología del Trabajo y del Riesgo, la reproducción sistemática e irreflexiva del recorte disciplinar solo lleva a mantener la fractura entre el conocimiento científico y las transformaciones de la realidad productiva que se necesita comprender. En este trabajo se dan algunas señales respecto de los distintos instrumentos metodológicos, en el marco de los textos teóricos de la disciplina, para el abordaje de problemas concretos, a fin de recuperar y enriquecer los diagnósticos y la praxis.

La continuidad de la historia. Explicación marxista del fenómeno de la Republica popular china: actualizaciones en materialismo histórico

La continuidad de la historia. Explicación marxista del fenómeno de la Republica Popular China: actualizaciones en materialismo histórico. 

Mariano Ciafardini

Buenos Aires, junio 2022

424 páginas. 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-1709-80-9









El presente trabajo apunta a afirmar, centralmente, en términos marxistas –es decir, desde el materialismo histórico y su impronta hegeliana–, que la realidad y el rumbo político, económico y social actual de la República Popular de China (RPCH), tanto en lo que se refiere a su política interna como a la exterior, y a su red de proyectos internacionales, constituyen una consecuencia natural y necesaria del desarrollo histórico universal hacia el socialismo y el comunismo. Y que tal rumbo político conforma uno de los pivotes esenciales del proceso de realización definitiva del socialismo mundial y, consecuentemente, de la realización de derrotero comunista universal, en un momento histórico de cambio civilizatorio, que resume mucho más que solo el agotamiento y finalización del capitalismo; más bien, implica el fin de una era que se remonta a decenas de miles de años atrás, en los prolegómenos de lo que conocemos como “civilización”.

2022




 

Democracia como emancipación: miradas contrahegemonicas

Democracia como emancipación: miradas contrahegemónicas

Gabriel Vitullo y Luis Felipe Miguel

Buenos Aires, diciembre 2021

250 páginas 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-1709-78-6






Esta obra reúne una serie de textos cuyo objetivo y preocupación común consiste en el tema de la democracia. A partir de enfoques y recortes específicos, en ellos se busca ofrecer miradas sobre la cuestión democrática alternativas al paradigma hegemónico en la Ciencia Política contemporánea, que vayan a contramano de lo que proclama la visión dominante, para la cual la democracia queda reducida, básicamente, a un conjunto de instituciones orientadas a la elección de representantes y a la enunciación de un elenco de derechos.

La “democracia realmente existente” no alcanza la promesa de emancipación colectiva que es fundante del ideal democrático. Se basa en la apatía generalizada, que hace que la representación opere como forma de exclusión, y acomoda la vigencia de los derechos a la reproducción de las desigualdades sociales, lo que inhibe fuertemente, para la mayoría de la población, la capacidad de gozar de ellos. Es un régimen, en suma, que no desafía las múltiples formas de dominación presentes en la sociedad, como el capitalismo, el racismo y el sexismo.

Esperamos que los escritos aquí reunidos contribuyan a una reflexión crítica sobre el sentido y las posibilidades de la democracia. En tiempos como los que nos toca vivir, de profundo y preocupante estrechamiento de los horizontes de la transformación social, en los que nuestras esperanzas se limitan muchas veces a interrumpir (o incluso ni eso, sino tan solo a desacelerar) la marcha de los retrocesos resulta importante rechazar la falsa idea de que se encuentran bloqueados otros caminos, estimular el debate sobre las alternativas posibles y mantener el compromiso con el ideal de la emancipación humana.

Kirchnerismo y neodesarrollismo. Hegemonía, acumulación y relaciones de fuerza en la Argentina

Kirchnerismo y neodesarrollismo: hegemonía, acumulación y relaciones de fuerzas en la Argentina
Gastón Ángel Varesi
Buenos Aires, agosto 2021
184 paginas. 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-72-4 








El libro de Varesi es un análisis de las políticas kirchneristas, pero al mismo tiempo de las posibilidades, tensiones y límites que encuentra en la Argentina cualquier intento de implementar –en el contexto del capitalismo global del siglo xxi y de las particulares herencias neoliberales en el plano local– un régimen de acumulación de matriz neodesarrollista y, sobre todo, de profundizarlo en una dirección nacional y popular. Posibilidades y límites en el plano de las políticas económicas, pero también en el más específicamente político de la construcción de hegemonía y de su traducción en el escenario electoral.

Aníbal Viguera

El surgimiento del kirchnerismo y su conformación en una fuerza política hegemónica han representado un hecho significativo que establece un hito en la historia nacional, en tanto viene imprimiendo con su sello singular las dinámicas políticas, ideológicas y culturales en el siglo XXI argentino. Pero estas lógicas no pueden ser comprendidas sin realizar un análisis profundo de las bases económicas y sociales sobre las cuales se asentaron. Por ello, nos proponemos analizar dos ejes estructurantes de las sociedades en su movimiento: la construcción de hegemonía a nivel de Estado y el proceso de acumulación de capital.

Gastón Varesi

Mafia Argentina. Radiografía política del poder

 

Mafia argentina. Radiografía política del poder
Rocco Carbone
Presentación Raúl Zaffaroni
Buenos Aires, julio 2021
160 páginas. 23 x 16cm.
ISBN 978-987-1709-75-5








Rocco Carbone vuelve a profundizar sobre el fenómeno del poder mafioso y su capacidad para expandirse a través de la riqueza, el talento para ejercer la violencia y la idoneidad para desplegar su dominio construyendo un Estado oculto y paralelo, enquistado en las fisuras del Estado de Derecho. Desde una mirada forjada en su Calabria natal, se adentra en los emergentes que caracterizan la cultura mafiosa, los códigos secretos, la potencia de la famiglia como ámbito de entrenamiento de la cultura criminal y un patrón de conducta afincado en el ejercicio de la coacción con el fin de acrecentar negocios privados.

Carbone –filósofo e investigador– nos previene sobre la capacidad de la mafia para invisibilizar sus huellas y devela la construcción de un sentido común sesgado que identifica el poder mafioso con actos aberrantes propios de las crónicas policiales, mientras se desvía la atención sobre su perfil más refinado y eficaz. En ese sentido, la mafia no ha sido ajena al impulso de la globalización, que le exigió una evolución cualitativa, hoy expresada en su inserción en la política y en la expansión transnacional de sus negocios con apariencia de legitimidad, aunque siempre signados por una lógica legal-ilegal.

El autor propone descifrar esos vínculos en clave actual y local, adentrándose en simbologías y denominadores comunes que halla a partir del estudio de hechos investigados en casos judiciales recientes en los que la extorsión y el espionaje constituyen una figura central.  Mafia Argentina aporta una nueva dimensión al análisis de la construcción del poder político mediante el ejercicio de la violencia privada estatalizada apuntando coincidencias que pone en manos del lector., A su vez, llama a una reflexión sobre la falta de estructura cultural y de formas jurídicas en nuestro país para hacer frente a un poder mafioso organizado que ha evolucionado hacia nuevas representaciones, transmutándose, mimetizándose, con el invariable objetivo de disimular su presencia.

Alejandra Gils Carbó


La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo

La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo
V. I. Lenin
Estudio Introductorio de Atilio A. Boron
Buenos Aires, mayo 2021
170 páginas. 20 x x14 cm
ISBN 978-987-1709-74-8
Es muchísimo más difícil –y muchísimo más meritorio– saber ser revolucionario cuando todavía no se dan las condiciones para la lucha directa, franca, auténticamente de masas, auténticamente revolucionaria, saber defender los intereses de la revolución (mediante la propaganda, la agitación y la organización) en instituciones no revolucionarias y con frecuencia sencillamente reaccionarias, en una situación no revolucionaria, entre unas masas incapaces de comprender en el acto la necesidad de un método revolucionario de acción. Saber percibir, encontrar, determinar con exactitud el rumbo concreto o el cambio especial de los acontecimientos susceptibles de conducir a las masas a la gran lucha revolucionaria, verdadera, final y decisiva es la misión principal del comunismo contemporáneo en Europa Occidental y en América.

V. I. Lenin

Lo que caracteriza a un libro excepcional como éste es la enorme dificultad de dar por concluido el ejercicio de aprendizaje que se desprende de su lectura. En efecto, Lenin abre perspectivas desde los más diversos ángulos, todas las cuales nos interpelan y nos aportan instrumentos de análisis para comprender la realidad social.

Atilio Boron

Mis imaginarios


Mis imaginarios
Cristóbal Gallo Loaiza
Buenos Aires, abril 2021
110 páginas.  21 x 13 cm.
ISBN 978-987-1709-73-1













He sido un mentiroso enamorado

de todas aquellas pasiones

que en la juventud se sienten

sin haberlas padecido.

 

He sido un filósofo a destiempo

por desafiar en el camino

a compañeros que pensaron

que la felicidad era un estado

en el que por solo desear estar dormido

se podría contemplar el día por la noche,

así sin son ni ruido.

 

Benjamín Cristóbal Gallo Loaiza. Barranquilla, 17 de abril 1951

Poeta colombiano. Abogado por la Universidad de Caldas. Profesor en la Universidad de Caldas, Manizales, y en la Corporación Universitaria de Ibagué (coruniversitaria), Tolima.

Sobreviviente del párkinson, enfermedad contra la que lucha desde sus 38 años.


Clases medias argentinas: La política del odio y el temor

 


Clases medias argentinas: La política del odio y el temor
Mónika Arredondo y Atilio A. Boron (Comps.)
Buenos Aires, enero 2021
148 pág. 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-71-7











Este libro se terminó de escribir días antes del estallido de la pandemia que está cambiando, tal vez para siempre, algunas formas seculares de sociabilidad. Razón de más para que quien tenga el libro en sus manos se pregunte sobre la pertinencia –en este angustioso “aquí y ahora” dominado por los estragos del coronavirus– de los temas tratados en sus páginas. La respuesta que como compiladores nos atrevemos a dar es positiva. Es más, diríamos sin dudarlo que los ejes articuladores de todos los trabajos del libro: el odio el miedo, y otras características de nuestra cotidianeidad han asumido renovada importancia por obra y gracia de la Covid-19.

Por eso reafirmamos sin la menor duda la actualidad de esta obra en donde sus autoras y autores examinan prolijamente las diversas facetas del miedo y del odio y su impacto social y político. Características que no sólo no han desaparecido para dar paso a una actitud solidaria y altruista, sino que se reforzaron, pero mutando, como lo hacen los virus.

La batalla cultural será decisiva para poder sobrevivir a la pandemia gestando una norma de sociabilidad que nos habiliten para construir una sociedad mejor, más integra, más solidaria, más altruista y, en última instancia, más feliz. Quienes volcamos nuestras reflexiones en este libro estamos comprometidos con tan noble proyecto. Esperamos que quienes nos lean encuentren en sus líneas argumentos y motivaciones suficientes para impulsarlos a transitar con renovadas energías por este nuevo camino que tenemos por delante. Porque, no está demás reiterarlo, algunos de los rasgos definitorios del mundo tal cual hemos conocido se han marchitado para siempre.

Mónika Arredondo 
Atilio A. Boron 

 


2021

 


Cómo el marxismo transforma el mundo


Como el marxismo transforma el mundo
Gu Hailiang
Prólogo Mariano Ciafardini
Presentación Marcelo F. Rodríguez
Buenos Aires, noviembre 2020
Coedición con el CEFMA
294 páginas 23 x 16 cm
ISBN 978-987-1709-68-7

Video presentación de Gu Hailiang

Ver presentación




Desde la fundación del Partido Comunista de China, el marxismo-leninismo se ha combinado con la realidad de la revolución, la construcción y la reforma en China, generándose un desarrollo teórico y una innovación teórica del marxismo en China, que ha dado dos saltos históricos: el pensamiento de Mao Zedong y el sistema teórico del socialismo con características chinas (…) que está estrechamente relacionado con cuatro cuestiones básicas: qué es el marxismo y cómo entenderlo; qué tipo de socialismo construir y cómo lograrlo; qué tipo de partido organizar y cómo llevarlo adelante, y finalmente qué tipo de desarrollo establecer y cómo alcanzarlo.
El sistema socialista con características chinas es la cristalización de la práctica del Partido Comunista en el uso del marxismo, es su logro histórico.

Gu Hailiang 

Creo no exagerar al decir que nos hallamos ante un hito editorial en Argentina y tal vez en toda América Latina (…) Frente a la miríada de elucubraciones posmodernas (y modernas) cavilantes sobre distintos aspectos y proposiciones del marxismo, extrapolados o analizados exclusivamente en sí mismos a consecuencia de la famosa partida de defunción de los “grandes relatos” que se protocolizó principalmente en Francia, pero que les vino “de perillas” a todo contestatario del marxismo en el mundo, el libro de Gu Hailiang retoma con total naturalidad el gran relato marxista.

Mariano Ciafardini 

Acercarnos a comprender la experiencia que está llevando adelante el Partido Comunista Chino, su visión del marxismo en la construcción de un “socialismo con peculiaridades chinas”, sin rehuir ningún debate, pero con el respeto que merecen quienes están protagonizando este proceso, es una tarea y un desafío apasionante.

Marcelo F. Rodríguez 

Algunas reflexiones para comenzar a pensar una investigación sobre neoliberalismo en clave arqueológica

 

Algunas reflexiones para comenzar a pensar una investigación sobre neoliberalismo en clave arqueológica 
Susana Murillo y Alejandra Pisani
Buenos Aires, agosto 2020
Coedición con el Instituto de Investigaciones Gino Germani FCS-UBA
Publicación digital
ISBN 978-987-1709-66-3

Descargar aquí

Este trabajo introductorio solo sintetiza algunas reflexiones derivadas de varios años de investigación desarrolladas en proyectos UBACyT, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires dirigidos por Susana Murillo, cuyos avances se transfirieron al frente de la cátedra “Saber, poder y Gubernamentalidad. Foucault y la teoría crítica” y del Seminario de investigación “Cuestión Social, Gobernabilidad y Construcción de Subjetividad”, en la carrera de Sociología de la misma institución.

Agradecemos al Instituto Gino Germani y a la Carrera de Sociología por posibilitar el trabajo del cual surgen estas breves reflexiones. Ellas fueron pensadas como una herramienta en relación con algunos problemas a los que nos enfrentamos en el marco de la tarea docente y de investigación y son solo una introducción para la realización de otro trabajo de mayor profundidad que está en desarrollo.

Las autoras


 

Crónicas del derrumbe soviético


Crónicas del derrumbe soviético. El viaje del corresponsal de Granma 1990-1992
Pedro Prada
Presentación: Víctor Kot
Buenos Aires, julio de 2020
Coedición con CEFMA
220 páginas 23 x 16 cm
ISBN 978-987-1709-64-9

Contratapa

Celebramos la publicación de este libro sobre uno de los sucesos históricos nodales de la cultura comunista, convencidos de la importancia que tiene una mejor comprensión de lo sucedido, de sus enormes aportes, ejemplos y también de los errores cometidos, para los desafíos que enfrentamos quienes sostenemos la necesidad de una sociedad comunista para el bienestar de la humanidad y continuamos trabajando cotidianamente para lograrlo convencidos de que, como decía Fidel: “La conciencia comunista no es un producto automático de las transformaciones estructurales. Ella hay que forjarla día a día en la experiencia viva de la lucha de clases, en la educación política y en la información nacional e internacional”.

Y en eso seguimos comprometidos.

Víctor Kot

  

“¿Dónde estaban los millones de comunistas soviéticos cuando desapareció la urss?”. Esta pregunta me la hicieron decenas de veces tras el regreso de Rusia, en 1992, y surge cada vez que se habla del desaparecido Estado soviético, porque su existencia estuvo indisolublemente ligada a la historia y vida del Partido que fundó Lenin y disolvió por decreto Gorbachov en 1991. Algunos la han resucitado ahora, que la jauría de los poderes mediáticos oligárquicos y transnacionales, y los otros, fácticos, piafan por lo que califican de renuncia cubana al socialismo, y buscan toda suerte de alegorías, sincronías y sintonías entre los sucesos que condujeron a la desaparición del pcus y de la urss y la actualización necesaria de un modelo revolucionario, que aleccionado por su propia experiencia y por sus líderes históricos, no ha perdido el sentido del momento histórico, está empeñado en cambiar todo lo que deba ser cambiado, y para ello se empeña en desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional, en defender valores en los que cree al precio de cualquier sacrificio.

Pedro Prada




¿Que Hacer? Edición 15 años

¿Qué Hacer? Problemas candentes de nuestro movimiento
Vladimir Illich Lenin
Estudio Introductorio de Atilio A. Boron
Buenos Aires, octubre de 2004
2º edición, febrero de 2007
Edición 15 años, octubre 2019
318 pág. 20 x 14 cm
ISBN 978-987-1709-61-8











En octubre de 2004, hace 15 años, salía la primera publicación de Ediciones Luxemburg, ¿Qué hacer? Problemas candentes de nuestro movimiento, de V. I. Lenin.
Con esta publicación dimos inicio también a la Colección Batalla de Ideas, dirigida por Atilio A. Boron, en la cual publicamos textos clásicos del pensamiento marxista, del pensamiento revolucionario. Hoy, 15 años después, con 12 títulos publicados en esta colección y 80 en nuestro catálogo, renovamos la invitación a los lectores a dejar de lado todo dogmatismo, toda búsqueda de verdades reveladas para que la lectura crítica de estos textos pueda iluminar el camino hacia la construcción de una alternativa al mundo en que vivimos. Muchas gracias por seguir acompañándonos.
Ediciones Luxemburg


Re-editar un texto de la excepcional importancia, teórica y práctica, del ¿Qué hacer? de Lenin se trata de una iniciativa a la vez oportuna y desafiante, y corre a contracorriente de los lugares comunes y los arraigados prejuicios que prevalecen en la izquierda latinoamericana en el momento actual. Sobresalen entre estos su irracional –y políticamente suicida– negación de toda una serie de problemas, centrales en nuestro tiempo, como las cuestiones relativas a la organización de las fuerzas populares, la laboriosa construcción de una cultura política y una conciencia genuinamente revolucionarias y los retos que plantea la conquista del poder en las sociedades contemporáneas. ¿Tiene el texto clásico de Lenin algo que decirnos ante todos estos problemas? La opinión de quien escribe estas líneas es que sí, que una relectura del ¿Qué hacer? puede aportar sugerentes iluminaciones que faciliten enfrentar estos desafíos en mejores condiciones. Entiéndase bien: con esto no queremos decir que en ese libro se encuentren las respuestas a las interrogantes que hoy nos atribulan, sino tan sólo que en su lectura hallaremos valiosos elementos para construir las soluciones prácticas que demanda la hora actual.
Atilio A Boron


“Marchamos en pequeño grupo unido por un camino escarpado y difícil, fuertemente tomados de las manos. Estamos rodeados por todas partes de enemigos, y tenemos que marchar casi siempre bajo su fuego. Nos hemos unido en virtud de una decisión libremente adoptada, precisamente para luchar contra los enemigos y no caer, dando un traspiés, al pantano vecino, cuyos moradores nos reprochan desde un principio el que nos hayamos separado en un grupo aparte y el que hayamos escogido el camino de la lucha y no el de la conciliación. Y de pronto algunos de entre nosotros comienzan a gritar: “¡Vamos al pantano!”. Y cuando se intenta avergonzarlos, replican: “¡Qué gente tan atrasada sois!”.
V. I. Lenin

Mafia Capital. Cambiemos: las lógicas ocultas del poder

Mafia Capital
Cambiemos: las lógicas ocultas del poder
Rocco Carbone
Presentación: Horacio González
Buenos Aires, agosto 2019
2ª Edición. octubre 2019
124 páginas. 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-59-5

Ver adelanto en El cohete a la luna










Con grácil expresividad, que en nada disminuye la gravedad de lo que aquí se expone, Rocco Carbone examina el fenómeno de las mafias -extraña palabra sin embargo absolutamente familiar para nosotros-, demostrando que ellas tienen significado económico, político, cultural y, además, un peso esencial en la elaboración de una teoría política. Lejos de situar a la mafia en el terreno de las ilegalidades episódicas vinculadas al contrabando, el narcotráfico o la excepcionalidad de las zonas oscuras de la justicia o el poder policial, Carbone las piensa como una fórmula de poder que carga en sí misma una teoría de estado, cierto que bajo una forma invisible, secreta. Pero este modo del secreto habilita de un modo necesario la ligazón entre lo visible y lo invisible de las instituciones.
No es este un libro de conjeturas solo agrupadas en torno a la denuncia del gobierno de Macri, pero tampoco una investigación científica hecha en reposados laboratorios. Su fuerza reside justamente en esa pequeña fisura de distanciamiento que hay entre la razón conjetural y el ruidoso conjunto de datos que colecciona. Es lo que asegura con pasos meticulosos sus observaciones. En esta fecunda concavidad se sitúa el razonamiento de Rocco. Escucha palabras, conoce dialectos, ausculta los vacíos que introducen una sospecha sobre como un Estado proclama que solo actúa a la luz de sus propias fuerzas.

Horacio González


Movimientos sociales e internacionalismo en Nuestra América

Movimientos sociales e internacionalismo en Nuestra América
José Seoane, Emilio Taddei, Clara Algranati
Buenos Aires, marzo 2019
Libro Digital
ISBN 978-987-1709-57-1

Descarga gratuita en:
http://iealc.sociales.uba.ar/novedades/nuevo-libro-movimientos-sociales-e-internacionalismo-en-nuestra-america/










Las reflexiones que componen el presente libro comienzan con el análisis del ciclo de conflictividad sociopolítica que se desplegó desde mediados de la década de los ’90 en Nuestra América en contestación de las transformaciones neoliberales acontecidas en la región. Este ciclo de conflictos fue protagonizado por una diversidad de sujetos subalternos –conceptualizados por el pensamiento social en general como movimientos sociales– y presentó una serie de significativas novedades en términos de su constitución subjetiva, sus prácticas colectivas, sus formas organizativas y de lucha, y sus programáticas. Desde la consideración de esas experiencias y de los debates teóricos que las mismas supusieron en el campo del pensamiento crítico, los artículos de este volumen siguen analíticamente la ruta de estos sujetos, de sus prácticas y de los cambios que experimenta su conflictividad a lo largo de diferentes períodos y ciclos de lucha.
Así, a lo largo de los años 2000, en el marco de una crisis económica regional, este antagonismo se tradujo en un proceso de cambios sociopolíticos que, con heterogeneidades, impulsó en muchos de los países de la región una nueva época de transformaciones llevando adelante políticas públicas que, con diferentes intensidades, se alejaron o contrastaron con la ortodoxia neoliberal. En esa misma década, la expansión del modelo extractivo exportador a nivel regional motivó a su vez el despliegue de una intensa conflictividad en relación con los bienes comunes de la naturaleza y los modelos de desarrollo. Finalmente, el retorno de la crisis económica a fines de dicha década dio paso a una nueva ofensiva neoliberal que extendió su dominio por muchos de nuestros países bajo la promoción de un renovado Consenso de Washington y que viene de la mano también de un renovado conservadorismo signado por la restricción de la democracia liberal, una agenda securitaria del Estado punitivo y de excepción, y nuevas formas de autoritarismo y de violencia, incluso de fascistización social y política y de intervencionismo imperialista.
Sobre estos distintos procesos; sobre sus características, límites y amenazas; se reflexiona en estas páginas a partir de la compilación de ocho artículos editados entre el año 2001 y el 2018 y que se presentan agrupados en dos partes; una primera referida a los sujetos subalternos, los ciclos de lucha y su contexto sociohistórico; y una segunda que aborda, en particular, la reflexión sobre las prácticas de convergencia y organización regional y global que, en este período, caracteriza la acción colectiva de estos sectores populares y que han sido comprendidas como la gestación de un nuevo internacionalismo. En su conjunto estas reflexiones quieren ser un aporte al pensar y hacer crítico y transformador en tiempos como los actuales que evocan esos claroscuros donde anidan y surgen los monstruos que mencionaba certeramente Gramsci para otra época.


Vendrá la muerte y tendrá tus ojos

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
Ana María Ramb
Buenos Aires, febrero 2019
306 páginas. 23 x 14 cm.
ISBN 978-987-1709-58-8














Cuando el género policial parecía agotar las posibilidades del enigma-acertijo y el suspense, un día irrumpió Dashiell Hammett para dar testimonio de una sociedad y poner al desnudo sus lacras más ocultas. Así nació la novela dura o de Serie Negra, donde el crimen no está separado de sus determinaciones sociales. Por su militancia y el éxito editorial y cinematográfico de sus creaciones, el flaco Dash sufrió la persecución macartista y compartió celda con el secretario del PC norteamericano.
Con su novela Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, Ana María Ramb rinde homenaje a ese gran referente que hizo del género una forma de expresión poética, que resulta del afán de justicia. Afán contemporáneo que deviene en exigencia de las protagonistas de esta historia donde hay cuatro temas que resultan claves: el cuerpo y la libertad, el amor y la muerte. El cuerpo constituye aquí el medio constante para la relación con el mundo, con los Otros y con uno mismo. Ese mismo cuerpo que, bajo el patriarcado, la explotación capitalista convierte en mercancía. Rotuladas como prostitutas, las Sueltas de Cuerpo deciden rebelarse y presentar batalla. Saben que el enemigo es poderoso. Y que asesina sin piedad.

Ediciones Luxemburg 15 Años

Este 2019 cumplimos 15 años con Ediciones Luxemburg
Gracias por acompañarnos todos estos años
Nuevos libros nos esperan
Abrazos a todos/as
Ivana, Paola, Gabriel y Marcelo

Antipolíticas. Neoliberalismo, realismo de izquierda y autonomismo en América latina

Antipolíticas. Neoliberalismo, realismo de izquierda y autonomismo en América latina
Silvina María Romano e Ibán Diaz Parra
Buenos Aires, diciembre de 2018
Coedición con IEALC
110 páginas. 23 x 16 cm
ISBN 978-987-1709-53-3 (libro papel)
ISBN 978-987-1709-56-4 (libro digital)











El libro que presentamos aborda algunos de los principales desafíos que atribulan a la izquierda latinoamericana en el momento actual. En efecto, enfrentamos una feroz arremetida del imperio que procura desandar en Latinoamérica el camino iniciado, en su fase más reciente, con el triunfo de Hugo Chávez Frías en 1998. El objetivo de máxima, sin embargo, va más lejos: arrasar también con todo el acumulado histórico, con el aprendizaje de los pueblos y las enseñanzas de las luchas populares desatadas en todo el continente a partir del triunfo de la Revolución Cubana acaecido casi cuarenta años antes.
En este delicado contexto regional no podría ser más urgente plantearse el tema que Romano y Díaz Parra encaran en su escrito: ¿Qué hacer? se preguntan, retomando la clásica interrogante de V.I. Lenin. Al igual que este lo hiciera en su libro, la indagación de nuestros autores transita por dos vías: por la cuestión ideológica y por la crucial problemática de la organización.
Quienes realmente estén dispuestos a librar una lucha contra el capitalismo y el imperialismo deberían tener siempre presente contra qué clase de enemigo están luchando y lo que es capaz de hacer. Y reflexionar sobre los temas que con tanta lucidez y espíritu anticapitalista exponen Romano y Díaz Parra en su libro.

Atilio A. Boron

Aníbal Ponce. Humanismo y revolución

Aníbal Ponce. Humanismo y revolución
Alexia Massholder (compiladora)
Buenos Aires, octubre 2018
Coedición con IEALC y CEFMA
138 páginas. 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-54-0 [libro papel]
ISBN 978-987-1709-55-7 [libro digital]













La biografía política de Aníbal Ponce es, por decir lo menos, fascinante y por eso la presente compilación está llamada a tener un impacto cultural y político muy significativo dado que situará bajo la luz de los reflectores a un personaje excepcional y testigo privilegiado de una época tan amenazante como la actual […] En buena hora contamos ahora con este libro que tenemos la satisfacción de prologar para librar una exitosa batalla contra la resignación y el sometimiento de los intelectuales “bienpensantes” y sus amos y “sponsors”.

Atilio A. Boron

Este libro que prefaciamos, por su cuidadosa interrelación entre todas sus contribuciones, se ubica de un modo particularmente incisivo en la historia de las ideas de la izquierda argentina, rodeando de estudios esenciales una figura usualmente descuidada en las consideraciones de la cultura de la izquierda, y contribuyendo muy especialmente a situar los legados y las formulaciones críticas que estos estudios no sólo admiten sino que necesitan […] Es fama que sus libros estaban en la mochila del Che, legendario receptáculo que lo retuvo y lo devuelve a nosotros.

Horacio González

Neoliberalismo y fetichización de las relaciones sociales


Neoliberalismo y fetichización de las relaciones sociales: ¿pueden los conceptos de Marx articularse como parte de un dispositivo de lectura para una ontología del presente?
Susana Murillo (coordinadora)
Buenos Aires, agosto 2018
260 páginas. 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-51-9











El libro hace frente a los diversos rostros del neoliberalismo entendido como una mutación en la forma social capitalista. Se trata de una tendencia que intenta recolonizar el planeta apoderándose de los bienes comunes de la naturaleza y tratando de reducir a la fuerza de trabajo a condiciones nuevas de servidumbre. Para lo cual, uno de sus blancos fundamentales es modular el alma de los sujetos y las poblaciones a fin de romper el lazo social. En ese movimiento constante, sus estrategias transcurren en una paradoja trágica que oscila entre la amenaza de muerte física, social o simbólica y la interpelación a las subjetividades a ser completas, felices, perfectas y responsables individuales de su propia vida y muerte.
Recorre críticamente esos movimientos de la tendencia neoliberal a partir de conceptos de ese luchador maldito que fue Karl Marx. Desde sus análisis respecto de la forma valor como relación social y el fetichismo de la mercancía entendido como un proceso concreto que se despliega en todos los aspectos de la vida, emerge la posibilidad de comprender que el neoliberalismo es inseparable de la fetichización de toda relación social. Se intenta así, por un lado, desbaratar las lecturas economicistas del valor y, por el otro, las interpretaciones posmodernas que reducen la noción de fetichismo a una conciencia velada, equivocada. Los diversos trabajos del texto intentan retomar la potencia de los escritos de Marx desde los que se comprende cómo, desde los fundamentos materiales concretos del neoliberalismo, la subjetividad es interpelada, más allá de la conciencia, a través de un saber poder que construye espectros; fantasmas como el dinero o la tecnología que en el neoliberalismo se presentan como seres vivientes.
 El libro retoma los trabajos de Marx cuya riqueza permite comprender la vida en sus dimensiones diversas, como un proceso hijo del trabajo humano en relación con la naturaleza, como un hacer constructivo y colectivo inseparable del amor como fundamento del lazo social. Lazo en el que el otro es un prójimo con el cual los seres humanos se yerguen frente al fetichismo neoliberal de diversas maneras, a lo largo de todo el planeta, en movimientos que deshacen constantemente los espejos en los que el neoliberalismo intenta reducir la carne humana a una mera imagen. Desde sus escritos, Marx nos ayuda a romper la imagen de Narciso y asumir la condición humana, su cuerpo y su finitud; pero también la potencia vital de sus luchas.

La guerra civil española, Argentina y los argentinos

La guerra civil española. Argentina y los argentinos
Daniel Campione
Buenos Aires, julio 2018
368 páginas. 23 x 16cm
ISBN 978-987-1709-52-6















La contienda española transcurrió en las dos orillas del Atlántico. La defensa de Madrid, la ofensiva de Teruel, la batalla del Ebro se libraron en España, al tiempo que resonaron en Argentina a través de las múltiples manifestaciones de solidaridad, los actos masivos, los debates públicos, los manifiestos. Ni siquiera faltaron las peleas callejeras.
En la Península Ibérica se dieron en simultáneo, y en contradicción que llegó al enfrentamiento, un gigantesco empeño antifascista y una experiencia revolucionaria que pese asu derrota construyó una épica destinadaa perdurar.
En los márgenes del Plata, el compromiso con España se articuló con la voluntad de oponerse a gobiernos fraudulentos y autoritarios; al tiempo que se constituía en un medio de ganar la esfera pública para corrientes y agrupaciones sometidas a la censura y condenadas a la clandestinidad.
La muy numerosa colectividad hispánica de Argentina jugó por cierto un papel gravitante; pero fue igual o mayor el de los militantes comunistas, anarquistas y socialistas que pusieron sus mayores empeños en la causa española. A ellos se sumaron muchos miles de personas que, sin identificación política previa, encontraron allí un canal para la acción colectiva, la rebeldía, la gozosa identificación con una causa justa.
Los enfrentamientos al interior del campo republicano repercutieron de este lado del océano. Anarquistas y comunistas ibéricos chocaron en Barcelona en mayo de 1937 y de nuevo unos meses después cuando los segundos decidieron e impusieron la disolución de las comunas aragonesas. Las organizaciones solidarias y las acciones antifascistas se estremecieron aquí al ritmo del rotundo distanciamiento que esos hechos provocaron.
Estos acontecimientos y procesos constituyen la materia de este libro, escrito a ochenta años de una guerra que aún nos habita y nos conmueve.

Cuando el delirio nos amenaza

Cuando el delirio nos amenaza. Tres piezas dramáticas
Giovanny Largo León
Prólogo: Lola Proaño Gómez
Buenos Aires, marzo 2018
116 páginas. 20 x 14 cm.
ISBN 978-987-1709-50-2













Giovanny Largo León (Colombia), el dramaturgo, construye un ambiente, un entorno y unos personajes que no tienen ni una época ni un territorio real, que parecen estar encerrados en una casa pero al mismo tiempo no están allí, como si fueran sombras, presencias sin cuerpo, las voces de nuestras conciencias.

El dramaturgo logra que los muertos hablen, que los muertos recuerden, que se den cuenta del paso del tiempo. Está el país, su historia, su ruralidad, su inocencia perdida –quién sabe si desde siempre–, su desazón, su desesperanza, narrado aquí, en esta obra plena de metáforas, de silencios que gritan. Todo es borroso, no se puede ver con claridad el pasado, tampoco el presente. Y para colmo, los lentes están perdidos, Daniel los busca, quiere ver qué hay afuera de esa casa, pero no los encuentra.

Ramón Pineda 
Periódico La Hoja