Rocco Carbone
Prólogo Alejandra Gils Carbó
Buenos Aires, octubre 2023
288 paginas 23 x 16cm
ISBN 978-978-1709-96-0
Rocco Carbone
Prólogo Alejandra Gils Carbó
Buenos Aires, octubre 2023
288 paginas 23 x 16cm
ISBN 978-978-1709-96-0
José Seoane
(compilador)
Buenos Aires,
agosto 2023
Coedición con el Instituto
de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) de la Facultad de Ciencias
Sociales.
Publicación
digital
ISBN
978-987-1709-95-3
Este libro presenta una compilación de artículos escritos por investigadores integrantes del proyecto UBACyT “Mutaciones y continuidades en el arte de gobierno neoliberal de la cuestión social, ambiental y colonial en Argentina y América Latina y el Caribe” sito en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) de la Facultad de Ciencias Sociales.
Lejos de proponer
respuestas cerradas o definitivas, aspira a aportar y contribuir a un debate
sobre el momento sociohistórico que afrontamos y sobre las opciones y caminos
alternativos que pueden plantearse
Atilio Boron - Paula Klachko
Buenos Aires, agosto 2023
Ediciones Luxemburg / Ediciones UNDAV
250 páginas 23 x 16 cm
ISBN 978-987-1709-90-8
En este último lustro de la historia nuestroamericana se concentran y aceleran hechos y acontecimientos que ponen en juego drásticamente nuestro presente y nuestro futuro. Sin embargo, nuestra historia permanentemente ha estado signada por duros y laberínticos entramados, los cuales han configurado escenarios más que complejos para la lucha de clases y nos han colocado ante intensos desafíos que nos han traído hasta aquí. Guerras descolonizadoras y emancipadoras, traiciones, burguesías sumisas y vendepatrias, innumerables sacrificios populares, invasiones militares casi siempre estadounidenses, golpes y dictaduras sangrientas también comandadas desde Washington, todas ellas enfrentadas con valentía por millones de héroes y heroínas anónimas y grandes dirigentes de esas luchas que marcaron el pulso de la vida de la región.
Xi Jinping y la construcción del "sueño chino"
Marcelo F. Rodríguez
Buenos Aires, mayo 2023
156 páginas - 23 x 16cm.
ISBN 978-987- 1709 -92 - 2
En diversos estudios sobre aspectos de la China contemporánea, que pretenden analizar y comprender en qué consiste el “socialismo con particularidades chinas” y el liderazgo del presidente Xi Jinping, hallamos varias referencias a las particularidades de la cultura china en la cual radicaría, junto con la implantación de zonas especiales, una explicación del exponencial crecimiento, tanto económico como científico-tecnológico, y el alza de las condiciones de vida de su población.
No deja de llamar la atención que diversos intentos de explicar el proceso chino se basen en estos aspectos de la cultura china y del modo de producción capitalista de su economía y dejen significativamente de lado al marxismo como un componente central de este proceso de construcción de un socialismo con particularidades chinas y la amalgama que se ha dado entre la cultura china y el marxismo, lo cual se ha denominado el proceso de sinización del marxismo.La Comuna de Paris
Karl Marx / Friedrich Engels / Vladimir I. Lenin
Prólogo: Marcelo F. Rodríguez
Estudio Introductorio: Rocco Carbone
Buenos Aires, abril 2023
202 páginas 20 x 14cm
ISBN 978-987-1709-91-5
Rocco Carbone
China sin prejuicios:
todo lo que siempre quiso saber...
Maxime Vivas y Jean-Pierre
Page. (compiladores)
Buenos Aires, enero
2023
250 páginas 23 x
16 cm.
ISBN
978-987-1709-85-4
El Partido Comunista de China ante sus homólogos de todo el mundo: 100 años del PCCh
Agencia de Noticias Xinhua
Buenos Aires, enero 2023
230 páginas, 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-86-1
La cooperación entre China y Argentina en la era post-COVID
Gustavo A. Girado; Fernando Bulggiani (compiladores)
Prólogo de Sabino Vaca Narvaja.
Buenos Aires, diciembre 2022.
172 páginas, 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-87-8
“La cooperación sino-argentina no se limita -ni debe hacerlo- a la dimensión científico-tecnológica. Se refleja en otras áreas de cooperación internacional como la cultura, la política, la economía etc. (…) Argentina y China poseen una visión compartida en relación con los principales temas internacionales, por lo que ambos países han abierto un canal de cooperación y diálogo con la finalidad de trabajar conjuntamente para fortalecer un orden global más justo y legítimo”.
Escrito por investigadores de la Universidad Nacional de
Lanús en el marco del PICTO UNLA 0003/2018 e investigadores del Instituto de
Estudios de Latinoamérica y el Caribe (ILACS) de la SWUST, este libro revela
diversos aspectos de la cooperación sino-argentina, que van desde las inversiones
chinas en Argentina, la colaboración científico-tecnológica en materia
antártica y de observación del espacio exterior, el diálogo intercultural, los
intercambios deportivos, entre otros.
¡Adelante Camaradas! 100 años del Partido Comunista de la Argentina (1935-1943)
Alexia Massholder y Mercedes López Cantera (compiladoras)
Buenos Aires, octubre 2022
Coedición CEFMA / Cuadernos Marxistas
318 páginas 16 x 23 cm.
ISBN 978-987-1709-83-0
Riesgos en tiempos
de crisis
Marta Panaia
(compiladora)
Buenos Aires,
agosto 2022
344 páginas. 23 x
16cm.
ISBN
978-987-1709-82-3
Mariano Ciafardini
Buenos Aires, junio 2022
424 páginas. 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-80-9
Gabriel Vitullo y Luis Felipe Miguel
Buenos Aires, diciembre 2021
250 páginas 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-78-6
Esta obra reúne una serie de textos cuyo objetivo y preocupación común consiste en el tema de la democracia. A partir de enfoques y recortes específicos, en ellos se busca ofrecer miradas sobre la cuestión democrática alternativas al paradigma hegemónico en la Ciencia Política contemporánea, que vayan a contramano de lo que proclama la visión dominante, para la cual la democracia queda reducida, básicamente, a un conjunto de instituciones orientadas a la elección de representantes y a la enunciación de un elenco de derechos.
La “democracia realmente existente” no alcanza la promesa de emancipación colectiva que es fundante del ideal democrático. Se basa en la apatía generalizada, que hace que la representación opere como forma de exclusión, y acomoda la vigencia de los derechos a la reproducción de las desigualdades sociales, lo que inhibe fuertemente, para la mayoría de la población, la capacidad de gozar de ellos. Es un régimen, en suma, que no desafía las múltiples formas de dominación presentes en la sociedad, como el capitalismo, el racismo y el sexismo.Kirchnerismo y neodesarrollismo: hegemonía, acumulación y relaciones de fuerzas en la Argentina
Gastón Ángel Varesi
Buenos Aires, agosto 2021
184 paginas. 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-72-4
El libro de Varesi es un análisis de las políticas kirchneristas, pero al mismo tiempo de las posibilidades, tensiones y límites que encuentra en la Argentina cualquier intento de implementar –en el contexto del capitalismo global del siglo xxi y de las particulares herencias neoliberales en el plano local– un régimen de acumulación de matriz neodesarrollista y, sobre todo, de profundizarlo en una dirección nacional y popular. Posibilidades y límites en el plano de las políticas económicas, pero también en el más específicamente político de la construcción de hegemonía y de su traducción en el escenario electoral.
Mafia argentina. Radiografía política del poder
Rocco Carbone vuelve a profundizar sobre el fenómeno del poder mafioso y su capacidad para expandirse a través de la riqueza, el talento para ejercer la violencia y la idoneidad para desplegar su dominio construyendo un Estado oculto y paralelo, enquistado en las fisuras del Estado de Derecho. Desde una mirada forjada en su Calabria natal, se adentra en los emergentes que caracterizan la cultura mafiosa, los códigos secretos, la potencia de la famiglia como ámbito de entrenamiento de la cultura criminal y un patrón de conducta afincado en el ejercicio de la coacción con el fin de acrecentar negocios privados.
Carbone –filósofo e investigador– nos previene sobre
la capacidad de la mafia para invisibilizar sus huellas y devela la
construcción de un sentido común sesgado que identifica el poder mafioso con
actos aberrantes propios de las crónicas policiales, mientras se desvía la
atención sobre su perfil más refinado y eficaz. En ese sentido, la mafia no ha
sido ajena al impulso de la globalización, que le exigió una evolución
cualitativa, hoy expresada en su inserción en la política y en la expansión
transnacional de sus negocios con apariencia de legitimidad, aunque siempre
signados por una lógica legal-ilegal.
El autor propone descifrar esos vínculos en clave
actual y local, adentrándose en simbologías y denominadores comunes que halla a
partir del estudio de hechos investigados en casos judiciales recientes en los
que la extorsión y el espionaje constituyen una figura central. Mafia Argentina aporta una nueva
dimensión al análisis de la construcción del poder político mediante el
ejercicio de la violencia privada estatalizada apuntando coincidencias
que pone en manos del lector., A su vez, llama a una reflexión sobre la falta
de estructura cultural y de formas jurídicas en nuestro país para hacer frente
a un poder mafioso organizado que ha evolucionado hacia nuevas
representaciones, transmutándose, mimetizándose, con el invariable objetivo de
disimular su presencia.
Alejandra Gils Carbó
He
sido un mentiroso enamorado
de
todas aquellas pasiones
que
en la juventud se sienten
sin
haberlas padecido.
He
sido un filósofo a destiempo
por
desafiar en el camino
a
compañeros que pensaron
que
la felicidad era un estado
en
el que por solo desear estar dormido
se
podría contemplar el día por la noche,
así
sin son ni ruido.
Benjamín Cristóbal Gallo Loaiza. Barranquilla, 17 de abril 1951
Poeta colombiano. Abogado por la Universidad de Caldas. Profesor en la Universidad de Caldas, Manizales, y en la Corporación Universitaria de Ibagué (coruniversitaria), Tolima.
Sobreviviente
del párkinson, enfermedad contra la que lucha desde sus 38 años.
Video presentación de Gu Hailiang
Este trabajo
introductorio solo sintetiza algunas reflexiones derivadas de varios años de
investigación desarrolladas en proyectos UBACyT, con sede en el Instituto de
Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de Buenos Aires dirigidos por Susana Murillo, cuyos avances se
transfirieron al frente de la cátedra “Saber, poder y Gubernamentalidad. Foucault
y la teoría crítica” y del Seminario de investigación “Cuestión Social, Gobernabilidad
y Construcción de Subjetividad”, en la carrera de Sociología de la misma
institución.
Agradecemos al
Instituto Gino Germani y a la Carrera de Sociología por posibilitar el trabajo
del cual surgen estas breves reflexiones. Ellas fueron pensadas como una
herramienta en relación con algunos problemas a los que nos enfrentamos en el
marco de la tarea docente y de investigación y son solo una introducción para
la realización de otro trabajo de mayor profundidad que está en desarrollo.
Las
autoras
Contratapa
Celebramos la publicación de este libro sobre uno de los sucesos históricos nodales de la cultura comunista, convencidos de la importancia que tiene una mejor comprensión de lo sucedido, de sus enormes aportes, ejemplos y también de los errores cometidos, para los desafíos que enfrentamos quienes sostenemos la necesidad de una sociedad comunista para el bienestar de la humanidad y continuamos trabajando cotidianamente para lograrlo convencidos de que, como decía Fidel: “La conciencia comunista no es un producto automático de las transformaciones estructurales. Ella hay que forjarla día a día en la experiencia viva de la lucha de clases, en la educación política y en la información nacional e internacional”.
Y
en eso seguimos comprometidos.
Víctor Kot
“¿Dónde estaban los millones de comunistas soviéticos
cuando desapareció la urss?”. Esta
pregunta me la hicieron decenas de veces tras el regreso de Rusia, en 1992, y
surge cada vez que se habla del desaparecido Estado soviético, porque su
existencia estuvo indisolublemente ligada a la historia y vida del Partido que
fundó Lenin y disolvió por decreto Gorbachov en 1991. Algunos la han resucitado
ahora, que la jauría de los poderes mediáticos oligárquicos y transnacionales,
y los otros, fácticos, piafan por lo que califican de renuncia cubana al
socialismo, y buscan toda suerte de alegorías, sincronías y sintonías entre los
sucesos que condujeron a la desaparición del pcus
y de la urss y la actualización
necesaria de un modelo revolucionario, que aleccionado por su propia
experiencia y por sus líderes históricos, no ha perdido
el sentido del momento histórico, está empeñado en cambiar todo lo que deba ser
cambiado, y para ello se empeña en desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro
y fuera del ámbito social y nacional, en defender valores en los que cree al
precio de cualquier sacrificio.
Pedro Prada