Bajo el imperio del capital

Bajo el imperio del capital
Claudio Katz
Buenos Aires, diciembre de 2011
274 páginas. 23 x 16cm.
ISBN 978-987-1709-14-4
Mención Honorífica Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2011
Ver reseña publicada en Le Monde en Vecinos en Conflicto

Ver recomendación en Visión 7 Internacional









¿Cuáles son las diferencias entre el imperialismo clásico y contemporáneo? ¿Cómo se transformaron durante la posguerra y bajo el neoliberalismo las formas de la dominación imperial?
Este libro responde a tales interrogantes analizando el rol singular del gendarme norteamericano y estudiando los nuevos mecanismos de gestión geopolítica conjunta y asociación económica internacional. Describe el impacto de estos cambios en las relaciones entre potencias y en el manejo de los recursos de la periferia.

El autor objeta las interpretaciones convencionales y retoma las controversias marxistas sobre el imperialismo como etapa última del capitalismo. Evalúa las teorías actuales de la sucesión hegemónica y del declive estadounidense, indaga la hipótesis de un imperio transnacional descentrado y discute las propuestas de desarrollo mutipolar cooperativo. Toda la problemática imperial es actualizada a la luz de las modificaciones registradas en el perfil de las clases dominantes, el funcionamiento de los Estados y el impacto de la ideología.

Trabajos, cuerpos y riesgos


Trabajos, cuerpos y riesgos
Marta Panaia (coordinadora)
Buenos Aires, noviembre de 2011
292 páginas. 23x16 cm
ISBN 978-987-1709-13-7

Ver reseña en cátedras.fsoc.uba













Hay un inmenso campo de análisis sin terminar de plantear en el ámbito del trabajo, que es la relación entre los riesgos y las racionalidades, las lógicas con que se producen los hechos que llevan al riesgo. ¿La norma siempre expresa la racionalidad más acabada? ¿Cuál es la distancia entre los cambios en los procesos de trabajo y la adecuación de las normas? Como se observa, es muy amplio el campo de las preguntas y está mostrando la novedad de la disciplina y la amplísima franja de constataciones por realizar. Lo que sí podemos afirmar es que desde hace largo tiempo las ciencias sociales han aportado constataciones muy útiles al estudio de las incertidumbres y que estas sirven para acercar una visión más científica a la conversión de las incertidumbres en riesgos y el tratamiento de las medidas a fin de atender esos riesgos. Es decir, si bien no tienen soluciones, las ciencias sociales se han ocupado de construir herramientas para acercarse a las incertidumbres, sociales, científicas y técnicas, y esto se puede traducir en medidas para mejorar el control de esos riesgos.
Para acotar los límites de este trabajo, tal vez la interpelación fundamental a la sociología sigue siendo la aparente contradicción entre los procesos de modernización de las empresas y de la producción y la salud de los trabajadores. O en qué medida una se logra a costa de la otra. Tal vez sólo con enfoques microsociológicos que analicen los aportes de la sociología del trabajo y muchos trabajos de campo que aseguren la aproximación al trabajador y al proceso de trabajo real, se pueda lograr una mayor sistematicidad de los aportes que la sociología, disciplina recientemente llegada al problema del riesgo, pueda hacer. El sentido de este libro es el de aumentar el conocimiento de las incertidumbres de las situaciones de trabajo en el sector informal, el más desconocido de los sectores que trabajan, para poder construir medidas de disminución de sus riesgos de trabajo, poniendo en la agenda pública estos conocimientos para que se constituyan en la base del diseño de políticas. Estos conocimientos desconocidos están relacionados, en parte, con que la situación de trabajo de los sectores informales cruza tres áreas de conocimiento, que hasta ahora tuvieron escasa vinculación: el trabajo, el cuerpo y el riesgo.


Mujeres Montoneras. Una historia de la Agrupación Evita 1973-1974

Mujeres Montoneras
Una historia de la Agrupación Evita 1973-1974
Karin Grammático
Buenos Aires, octubre de 2011
2° edición, octubre de 2011
130 páginas. 23 x 16cm.
ISBN 978-987-1709-12-0

Ver reseña en Revista Mora

Ver entrevista a la autora en Las 12

Ver reseña en historiapolitica.com






En septiembre de 1973 se constituyó la Agrupación Evita, el frente de masas que la organización político-militar Montoneros pergeñó para desarrollar su trabajo político con las mujeres. Durante su corta existencia –se disolvió al poco tiempo de que la cúpula montonera decidiera la autoilegalización y retomar el camino de la lucha armada–, la Agrupación Evita desarrolló una intensa actividad, cuyas principales destinatarias fueron las mujeres de las barriadas más humildes del país.
En un proceso en el que no faltaron desencuentros y conflictos, las responsables del frente femenino comenzaron a tejer, por medio del trabajo compartido, un vínculo con aquellas otras mujeres, en su mayoría dedicadas a la atención de sus hogares y la crianza de sus hijos. Así, para unas y otras, la Agrupación Evita se conformó como un espacio donde pudieron desarrollar un aprendizaje político novedoso que les permitió revisar críticamente sus relaciones cotidianas e íntimas y cuestionar sus roles en la militancia. Sobre esa historia trata este libro. Valiéndose de múltiples y diversos documentos y de los testimonios de sus protagonistas, Karin Grammático reconstruye el devenir de este particular frente político montonero a la par que rescata las experiencias vitales de las mujeres que le dieron forma. Al hacerlo, echa luz sobre cuestiones más amplias tales como las relaciones de Montoneros con el gobierno y el movimiento peronistas; los modos en que la organización político-militar construyó sus vínculos con los movimientos sociales de la época; y la posición que esta asumió respecto del papel de las mujeres en la lucha política revolucionaria.
Con una prosa amena, la autora recupera una historia de los márgenes de la militancia de los años setenta para colocarla en el centro de un relato que busca reflexionar sobre las mujeres y la política. 

Marxismo y ciencias sociales. Una revisión crítica

Marxismo y ciencias sociales. Una revisión crítica
Theotonio Dos Santos
Buenos Aires, septiembre de 2011
174 páginas. 21 x 14 cm.
ISBN 978-987-1709-11-3

Ver entrevista al autor en Tiempo Argentino












El presente libro reúne una serie de trabajos de Theotonio Dos Santos en los cuales el autor realiza una revisión crítica de algunos de los conceptos esenciales del marxismo que resultan claves en las ciencias sociales.
Escritos en diferentes etapas, los trabajos presentados en esta oportunidad abordan tres problemáticas centrales: las fuerzas productivas y las relaciones de producción; el concepto de clase social como instrumento central del análisis teórico; y globalización, innovación y crecimiento: geopolítica e integración.
Los aportes realizados por Theotonio Dos Santos en economía y ciencias políticas desde el pensamiento marxista, son ampliamente valorados en todo el mundo.
Desde sus formulaciones de la Teoría de la Dependencia hasta sus trabajos sobre la Teoría del Sistema Mundo, su producción teórica es una referencia esencial para quienes busquen contar con herramientas adecuadas para el análisis, la comprensión y la transformación de la sociedad.

Sujeto y conflicto en la teoría política

      
Sujeto y conflicto en la teoría política
Atilio A. Boron (compilador)
Buenos Aires, septiembre de 2011
188 páginas. 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-09-0

Ver artículo de Atilio Boron












Una de las cuestiones centrales de la teoría política contemporánea es la problemática del conflicto o, para expresarlo con más precisión, de los conflictos que agitan a las sociedades capitalistas de nuestros días. En efecto, una de las premisas de cualquier análisis sobre el mundo actual es el reconocimiento de sus múltiples líneas de clivaje. Sin negar la importancia crucial que sigue manteniendo la contradicción trabajo/capital en el condicionamiento de las diversas manifestaciones de la vida política en los países capitalistas, la aparición de nuevas líneas de fisura y, por ende, de nuevos protagonistas, exige de la teoría política la elaboración de una respuesta adecuada para dar cuenta de la renovada complejidad de la totalidad social.
Los trabajos presentados por Atilio Boron, Néstor Kohan, José Seoane, Liliana A. Demirdjian, Silvia B. Demirdjian, Rodolfo Gómez, Bárbara Pérez Jaime y Antonio Sanles efectúan un aporte en esa dirección, sin pretensiones de exhaustividad pero con la sana intención de avanzar en un terreno aún no suficientemente explorado.


El derrumbe del sistema financiero internacional


El derrumbe del sistema financiero internacional
Alicia Girón y Alma Chapoy
Ediciones Luxemburg / IIEc - UNAM
Buenos Aires, agosto de 2011
244 páginas. 21 x 14 cm.
ISBN 978-987-1709-10-6

Reseña a la edición mexicana en Problemas del Desarrollo











Con la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008, el sistema financiero global inició un período excepcional de inestabilidad, consecuencia del anterior auge crediticio en escala mundial y, con ello, la muerte de la banca de inversión símbolo de Wall Street. A puto de publicarse este trabajo se produjo un acontecimiento que se veía venir desde meses antes: la bancarrota de General Motors, empresa emblemática de Estados Unidos; este caso se suma a los de Fannie Mae, Freddie Mac, aig, Citigroup y otros más, seguidos de planes de restructuración con un sustancial apoyo del gobierno que ha liderado la política del libre mercado. Ello indica que está surgiendo un nuevo escenario en el mundo, ya no centrado en el dólar y en eua, sino con la participación de otros actores económicos, incluyendo a países emergentes. En este libro se explica cómo se llegó a esta situación que ha modificado el panorama financiero global y dado lugar a intervenciones gubernamentales de alcance y magnitud sin precedente, todo lo cual precipitó a la economía real a una profunda recesión.

Globalización, tercera [y última] etapa del capitalismo

Globalización, tercera [y última] etapa del capitalismo.
Un análisis desde el materialismo histórico
Mariano Ciafardini
Buenos Aires, julio de 2011
142 páginas 21 x 14 cm
ISBN 978-987-1709-08-3

Ver reseña en Acción











Desde hace unos años se viene produciendo una profusa y, en muchos casos, profunda elaboración teórica sobre el tiempo que nos toca vivir, que se ha ganado el mote de “globalización”. Los puntos de vista son de los más diversos. Desde el marxismo también son diversos los enfoques aunque, por cierto, coincidimos en que se está atravesando una etapa o fase del capitalismo que forma parte de su declive.
Ir haciéndose cargo teóricamente de todas y cada una de las opiniones y análisis que existen hoy al respecto importaría una tarea farragosa, no sólo de elaborar sino de transmitir y explicar en un corto ensayo como este.
Nos proponemos, por el contrario, expresar nuestra propia posición y, en el curso de su desarrollo, dialogar con las otras opiniones de las que, dicho sea de paso y en honor a la honestidad intelectual, hemos obtenido, precisamente, la mayor parte del material teórico para elaborar la nuestra.

Mariano Ciafardini


El análisis de las clases sociales: teorías y metodologías

El análisis de las clases sociales: teorías y metodologías
Ruth Sautu
Buenos Aires, marzo de 2011
272 páginas. 23 x 16 cm
ISBN 978-987-1709-06-9

Reseña en Instituto Gino Germani












El presente libro ha sido escrito para personas a quienes les interesa la teoría en relación con la investigación científica, en particular con el papel que juega cuando debemos formular objetivos de investigación que demandan la producción de evidencia empírica. Aborda también el uso de la teoría en el diseño de los instrumentos de construcción de los datos y de las estrategias de análisis.
El tema de las clases sociales es tal vez uno de los más amplios y abarcativos de las ciencias sociales. Nosotros abordaremos un número acotado de temas. El libro está dedicado a personas que como yo están interesadas en reconstruir la estructura de clase, en establecer la diferencia que existe entre estructura económica, estructura de clase y estructura ocupacional. También puede interesarle a quienes creemos que la columna vertebral de la economía y por supuesto de la estructura de clase y de la ocupacional es la concentración del poder económico en las corporaciones. En menor medida, pero también importante, a los que creen que es necesario tener en cuenta el desarrollo de sistemas de apropiación de privilegios como son el credencialismo y la profesionalización, porque la contracara de esos procesos son las posibilidades reales de apertura social y movilidad.

Ruth Sautu


Ruth Sautu se ha ganado justa fama como una de las más distinguidas sociólogas de la Argentina. Su nueva obra tiene un muy preciso foco de concentración: el estudio de las clases sociales y los problemas metodológicos que plantea la concreción de esa tarea. Sautu retorna a la gran tradición clásica de la sociología y de ese arcón donde se conservan grandes tesoros conceptuales extrae las reflexiones de Marx y Weber y sitúa el debate en sus justos términos.

Atilio A. Boron

Crisis y metamorfosis del Estado argentino: el paradigma neoliberal de los noventa

Crisis y metamofosis del Estado argentino: el paradigma neoliberal en los noventa
Miguel Ángel Rossi y Andrea López (compiladores)
Buenos Aires, marzo de 2011
226 páginas. 23 x 16 cm
ISBN 978-987-1709-07-6

Ver Presentación y artículo de Fernando Lizárraga

Reseña en Instituto Gino Germani









El presente libro es el producto de una serie de investigaciones centradas en el análisis de los cambios operados en las relaciones entre el Estado y la sociedad en la Argentina durante la década del noventa, como resultado de la implementación de políticas de corte neoliberal.
El estudio se orientó a partir de dos dimensiones fundamentales: la crisis y metamorfosis de la esfera estatal en lo que atañe a las funciones de acumulación y de legitimación características del Estado de Bienestar keynesiano; y el impacto de dichas transformaciones en la sociedad civil, con la consecuente desarticulación de los derechos de ciudadanía y la creciente heterogeneidad y exclusión social. En dicho recorrido, se ha pretendido articular tradiciones discursivas distintas, pero complementarias, como son la teoría y la filosofía política, la administración y las políticas públicas y la sociología política y del trabajo, para avanzar hacia la comprensión de las dimensiones señaladas desde una visión integral, donde converjan tanto los supuestos filosóficos, políticos y sociológicos del paradigma neoliberal en tanto teoría, como los efectos específicos de sus postulados en la materialidad del Estado y en el campo de lo social.


Hilvanando historias: mujeres y política en el pasado reciente latinoamericano

Hilvanando historias: mujeres y política en el pasado reciente latinoamericano
Andrea Andújar, Débora D'Antonio, Karin Grammático, María Laura Rosa (compiladoras)
Buenos Aires, diciembre de 2010
ISBN 978-987-1709-04-5
La presente es una publicación electrónica que puede consultarse libremente en

Reseña en Las 12








Los nueve artículos que componen este libro ofrecen a l@s lector@s piezas diversas del devenir de las mujeres latinoamericanas durante el último tercio del siglo XX. Se trata de piezas que están disponibles para ser hilvanadas entre sí y comenzar a componer un paisaje más completo y complejo de esa historia. Las relaciones entre las izquierdas revolucionarias y los feminismos; la conformación de redes entre mujeres; la violencia estatal y las resistencias de las mujeres a ella; la memoria histórica anclada en la política y en el género; el activismo feminista y sus relaciones con las políticas públicas nacionales y supranacionales; y la tensión entre inclusión y exclusión de las mujeres de distintos ámbitos constituyen la urdimbre sobre la cual las autoras han articulado sus relatos logrando de este modo una sólida trama que, sabemos, permitirá próximamente elaborar nuevos tejidos en la historia latinoamericana. 

¿Reforma social o revolución?

¿Reforma social o revolución?
Rosa Luxemburgo
Estudio Introductorio de Atilio A. Boron
Buenos Aires, diciembre de 2010
192 páginas. 20 x 14 cm
ISBN 978-987-1709-03-8

Crónica de la presentación en IMPA por el Colectivo Amauta











La publicación de este texto de Rosa Luxemburgo constituye un importante hito en nuestra historia editorial, hecho que queremos celebrar con los lectores. Al iniciar este camino, el nombre de la revolucionaria polaca, quien dedicó su vida a luchar por el socialismo, surgió como una clara referencia del perfil editorial que buscamos desarrollar. Un espacio abierto al debate, a la polémica, lejos de todo dogmatismo, que no busca ocultar ni la cultura política de la cual abreva, ni que el ideal socialista es el faro que guía su camino.
Con la Colección Batalla de Ideas venimos aportando a este camino y es fundamental para esto el impulso y consejo de su director, Atilio Boron, quien asumió este desafío con el espíritu militante que caracteriza a los intelectuales comprometidos con el destino de los pueblos.
La obra de Rosa Luxemburgo ocupa un lugar destacado en el pensamiento marxista, y estamos convencidos de que su lectura tiene mucho que decirnos en los tiempos que vivimos.

Ediciones Luxemburg

¿Reforma social o revolución? de Rosa Luxemburgo, junto con el ¿Qué hacer? de Lenin, son los dos escritos donde se plasman sus críticas frontales al revisionismo. Si en el libro de Lenin, el eje excluyente de la argumentación es el problema de la organización de las clases y capas explotadas –una cuestión esencialmente política, por supuesto, y no meramente instrumental o burocrática–, la obra de Rosa incluye un amplio abanico de temas de importancia fundamental relacionadas con el curso del desarrollo capitalista, el papel y los límites de las reformas sociales y la misión del Partido Socialista. El autor de estas líneas cree sinceramente que, más allá de algunos lugares comunes –como, por ejemplo, la acusación de “espontaneísmo” dirigida en contra de la revolucionaria polaca, o de “aparatismo” con que se suele (mal)interpretar el libro de Lenin– ambos textos expresan un contrapunto susceptible de conjugarse en una armoniosa síntesis. Tarea tanto más urgente en tiempos como los actuales, cuando una reflexión sobre las perspectivas del socialismo a comienzos del siglo XXI está signada por una temeraria subestimación de la centralidad de la problemática de la organización. En cierto sentido, podría decirse que las reflexiones contemporáneas sobre el porvenir del socialismo tienen, al menos en América Latina, todavía mucho que ver con ambos autores.
Por la relevancia de los temas que aborda, por el modo como los resuelve, por la sorprendente actualidad de sus análisis sobre la articulación entre capitalismo, reformismo, democracia y revolución, este pequeño gran libro, un legítimo clásico del pensamiento marxista, ofrece una contribución invalorable para las luchas emancipadoras de nuestra época.


Atilio Boron

Gramsci. Pensamiento, conciencia y revolución

Gramsci. Pensamiento, conciencia y revolución
Ariel Bignami
Prólogo de Hernán Ouviña y Mabel Thwaytes Rey
Buenos Aires, diciembre de 2010
126 páginas. 21 x 14 cm
ISBN 978-987-1709-05-2













Hay muy pocos pensadores, revolucionarios o no, cuya obra teórica haya tenido tanta influencia en el plano mundial como la de Gramsci. En su país de origen es considerado una figura fundadora de la altura de, y con no menos importancia que, por ejemplo, Garibaldi. Es bastante excepcional que un pensamiento revolucionario ocupe un lugar tan importante y destacado en la historia cultural de un país como ocurre con el pensamiento de Gramsci en Italia, al margen del grado de deformación y del intento de captación que trae consigo la historia oficial. No tuvo la misma suerte ni siquiera Marx en Alemania, y el caso de Lenin está teñido por la utilización estaliniana de su figura y amenazado por el giro de noventa grados que experimentó esa sociedad. Hay pocos casos comparables, en tal sentido, al de Gramsci: el de Mariátegui en Perú, el de Ho Chi Minh en Vietnam, el de James Connolly en Irlanda, el de Fonseca en Nicaragua y muy pocos más. Todo lo expresado y otros factores distinguen de manera especial la vida y el pensamiento teórico de Antonio Gramsci.

Ariel Bignami

De jazmines y de espanto

De jazmines y de espanto
Jorge Correa
Buenos Aires, noviembre de 2010
176 páginas. 20 x 14 cm
ISBN 978-987-1709-02-1














Ramiro y Graciela, encarnando seres dispares, viven y renacen en distintas épocas, signadas por la incertidumbre y el desamparo. En un país que no conoció el sosiego desde sus días inaugurales y que durante el siglo XX padeció la ruptura constante del orden constitucional, sus vidas se ven enredadas en las crisis políticas y los conflictos armados que comprometen su inocencia. Seres domésticos los dos, anclados en la vida cotidiana, se tornan extraordinarios y fantásticos en un mundo impredecible. La realidad cruel y el hálito poético se cruzan en esta novela para deslumbrar al lector y sacudir su conciencia. 

Filosofía Política Contemporánea



Filosofía Política Contemporánea
Controversias sobre civilización, imperio y ciudadanía
Atilio A. Boron (compilador)
Buenos Aires, agosto de 2010
304 páginas. 23 x 16 cm
ISBN 978-987-1709-01-4













La presente publicación reúne una selección de las ponencias presentadas a las Segundas Jornadas de Teoría Política celebradas entre los días 28 y 30 de agosto de 2002 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. El tema de las jornadas fue Ciudadanía, civilización y civismo: la teoría política ante los nuevos desafíos y las ponencias aquí recogidas, convenientemente reelaboradas luego de las intensas discusiones sostenidas en el marco de las Jornadas, constituyen un aporte de primer orden para el análisis de algunas de las cuestiones fundamentales de nuestro tiempo.
El libro está dividido en tres partes.
En la primera se incluye una serie de trabajos referidos a la problemática de la ciudadanía, la república y la democracia.
La segunda parte reúne una serie de ensayos sobre las diversas reformulaciones experimentadas por el liberalismo y el socialismo en la teoría política contemporánea.
La tercera y última parte versa sobre la filosofía política en el discurso de la posmodernidad.
Tal como lo señaláramos en otras ocasiones, la publicación de estos trabajos vinculados a la obra de los principales exponentes de la filosofía política de ninguna manera puede ser considerada como un sucedáneo de la imprescindible lectura de los clásicos. Ningún comentarista, por brillante que sea, puede reemplazar la riqueza contenida en los textos fundamentales de la tradición de la filosofía política. La realización de las Jornadas que dieron lugar a este libro ha sido el resultado de una empresa eminentemente colectiva, que no hubiera sido posible sin la entusiasta participación y el exhaustivo trabajo de los integrantes de nuestras cátedras de Teoría Política y Social I y II de la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires.

Atilio A. Boron


El sueño de Camilo

El sueño de Camilo
Selección de textos de Camilo Torres
Estudio Introductorio de Jaime Caycedo Turriago
Presentación de Francois Houtart
Buenos Aires, marzo de 2010
144 páginas. 20 x 14 cm
ISBN 978-987-24286-9-3

Reseña en Radar










El sueño latinoamericano de Camilo significa una América Latina libre del alca, una América Latina sin bases militares de los Estados Unidos, una América Latina sin pobreza endémica. El sueño de Camilo se llama hoy Revolución Bolivariana, se llama alba, Operación Milagros, Bolivia.
El sueño mundial de Camilo es un mundo multipolar, sin hegemonía de las multinacionales; es la paz, sin guerras imperialistas, sin armamento nuclear; es Irak; es Palestina; es la abolición de la deuda de los países del Tercer Mundo y de los paraísos fiscales; es la deslegitimación del capitalismo; es el respecto de la naturaleza y el agua como patrimonio de la humanidad; es relaciones de género sin dominación y fin del patriarcado; es una ciencia al servicio del hombre; es la educación y la salud no mercantilizadas; es la democracia plena y participativa; es la ética; es el Foro Social Mundial; es la espiritualidad abierta al futuro y la esperanza; es el socialismo.
En fin, el sueño de Camilo es el sueño de todos nosotros.


François Houtart

Teoría Política Latinoamericana


Teoría Política Latinoamericana
Cicero Araujo y Javier Amadeo (compiladores)
Buenos Aires, marzo de 2010
304 páginas. 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-00-7

Reseña en Herramienta












Desde los tiempos en que las antiguas colonias latinoamericanas buscaban afirmarse como naciones independientes, la alta reflexión política producida por intelectuales de la región fue marcada por la preocupación de unir, de forma creativa, las elaboraciones del pensamiento político universal, de origen europeo, y las inquietudes oriundas de su cultura e historia particulares. Este diálogo entre lo particular y lo universal, entre lo abstracto y lo histórico, o, para expresarlo en términos más políticos, entre lo nacional y lo cosmopolita, posibilitó una contribución original del pensamiento gestado en diferentes países de América Latina, lo cual enriqueció, y continúa enriqueciendo, el patrimonio común de la teoría política.

Los trabajos que componen este volumen, cuyos autores son Aníbal Quijano, Rubem Barboza Filho, Javier Amadeo, Gonzalo Rojas, Ambrosio Velasco Gómez, Maria Fernanda Lombardi Fernandes, Luis Felipe Miguel, Jessé Souza, Alejandra Ciriza, Rafael Duarte Villa, Fernando Lizárraga, Enrique Dussel, Luiz Werneck Vianna y Guillermo Hoyos Vásquez,  pretenden rescatar esa larga tradición. 

El lado oscuro del imperio


El lado oscuro del imperio
La violación de los derechos humanos por los Estados Unidos
Atilio A. Boron y Andrea Vlahusic
Buenos Aires, octubre de 2009
112 páginas, 23 x 16 cm
ISBN 978-987-24286-8-6


Ver reseña en Rebelión










El arrollador triunfo de Barack Obama y la fenomenal puesta en escena hollywoodense de su jura como presidente de los Estados Unidos no sólo sirvió para que la atención de la prensa mundial se concentrara obsesivamente sobre su figura y los fastos de la transmisión del mando –eclipsando por completo el genocidio que Israel perpetrara en Gaza aprovechando los últimos días del mandato de George W. Bush–; también sirvió para dar pie a un verdadero aluvión de noticias y conjeturas periodísticas que profetizaban el inicio de una nueva era. En esos días era evidente que gran parte del planeta había sido poseída por la “obamamanía”, una enfermedad infantil que periódicamente ataca a adultos “bienpensantes” siempre deseosos de descubrir al joven héroe de la película que llegará para poner fin a las tantas injusticias de este mundo, evitando así que ellos deban preocuparse por modificar siquiera en un ápice la sociedad capitalista. Quienes leyeran o escucharan a algunos de estos afiebrados propagandistas del imperio podrían fácilmente llegar a la conclusión de que a las conocidas grandes etapas en la historia de la humanidad (ciertamente construidas desde una perspectiva insanablemente eurocéntrica), a saber: antigüedad, medioevo, moderna, Revolución Francesa, Revolución Rusa y época contemporánea, debería agregarse ahora la nueva era abierta por el ingreso de Obama a la Casa Blanca. ¿Será efectivamente así? ¿Cuán razonable y certero es este pronóstico? […]
El libro que el lector tiene en sus manos versa sobre las sistemáticas y gravísimas violaciones a los derechos humanos perpetradas por el gobierno de Estados Unidos tanto dentro de su territorio como en el exterior. A lo largo de sus páginas hemos procurado demostrar (y esperamos haberlo hecho persuasivamente) que, más allá de los rasgos idiosincrásicos que el ocupante de la Casa Blanca le otorga a la política del imperio, esta obedece a determinantes estructurales que de ninguna manera son cancelados o anulados por la personalidad del presidente de turno. Los valores a los cuales este adhiere pueden ser más o menos favorables a la justicia, la libertad y la democracia, como lo prueban los casos de John F. Kennedy o James Carter, pero de ninguna manera alcanzan para neutralizar o mucho menos para revertir el peso de los determinantes estructurales de la política del imperio.


De minifaldas, militancias y revoluciones


De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los ´70 en la Argentina
Andrea Andújar, Débora D´Antonio, Fernanda Gil Lozano, Karin Grammático y María Laura Rosa (compiladoras)
Buenos Aires, septiembre de 2009
224 páginas, 23 x 16 cm
ISBN 978-987-24286-7-9

Reseña en Las 12

Ver reseña en La Aljaba UNLPam








En la última década, los estudios abocados a indagar la historia argentina transcurrida entre los años 1960 y 1970 han aumentado significativamente. Peguntarse por esa historia pasada, por esa historia de la que fuimos parte o que nos involucra de manera cercana, nos conduce a profundizar variadas problemáticas respecto de las distintas formas de militancia, la violencia política y, en general, sobre los sueños y anhelos de una generación que quería cambiarlo todo.
Este libro pretende aportar a tales indagaciones focalizándose en la participación de las mujeres en los diversos ámbitos del activismo político y en las distintas escenas de la vida social. Desde esta perspectiva, deudora de la historiografía feminista que en nuestro país vino a renovar la disciplina hace ya más de dos décadas, nos proponemos facilitar una visión del período permeada por las relaciones genéricas. Para ello procuramos dejar a un lado los relatos que presentan a las mujeres como víctimas del ocultamiento de las historias oficiales y pasar a analizar sus experiencias echando luz a la acción específica según grados y formas de intervención. Consideramos que ello hará posible, asimismo, repensar las periodizaciones históricas, profundizando una lectura que insista en develar las desiguales relaciones de poder entre los sexos.
La presente compilación reúne once artículos dedicados a explorar este pasado reciente y contribuye a conocer mejor el papel asumido por las mujeres en él. Para ello, recorre desde la militancia y algunos de sus novedosos niveles de participación hasta la represión a la actividad femenina reiteradamente insurgente y la resistencia que en diversos ámbitos asumieron las mujeres.


El imperialismo, fase superior del capitalismo


El imperialismo, fase superior del capitalismo
Vladimir Illich Lenin
Estudio Introductorio de Plínio de Arruda Sampaio Júnior
Buenos Aires, agosto de 2009
272 páginas, 20 x 14 cm
ISBN 978-987-24286-6-2













No podría ser más oportuna la reedición del estudio seminal de Vladimir Ilich Lenin, El imperialismo, fase superior del capitalismo. Su publicación responde a una doble necesidad: rescatar la reflexión sobre el imperialismo como modo de funcionamiento del sistema capitalista mundial y recuperar el pensamiento de Lenin como un rico manantial de conocimiento sobre la ciencia de la lucha de clases y el arte de la revolución en la era del imperialismo –dos asuntos tabúes, desterrados del debate público después del largo ciclo de dictaduras militares, el desmoronamiento del “socialismo real” y la avasalladora ofensiva neoliberal–.
La oportunidad de retomar el estudio sobre el imperialismo se origina en el hecho de que contrariamente a lo propagado por las visiones apologéticas, que conmemoraron el colapso de la Unión Soviética, el fin de la guerra fría y la crisis del movimiento socialista, la supremacía ilimitada del capitalismo no inauguró un período de prosperidad, democracia y paz, sino una época marcada por la inestabilidad económica, la intensificación de las tendencias autocráticas inherentes al régimen burgués, la ausencia de cualquier límite a la guerra sucia entre las megaempresas multinacionales que disputan el control del mercado mundial, y la revitalización de formas explícitas de colonialismo y neocolonialismo que acompañan la tercera división del mundo por las grandes potencias imperialistas, que exacerban los antagonismos del modo de producción capitalista, preanuncian un futuro de grandes turbulencias sociales, dramáticas conmociones políticas y catastróficos desastres ecológicos.

Plínio de Arruda Sampaio Júnior

Si fuera necesario dar una definición lo más breve posible del imperialismo, debería decirse que el imperialismo es la fase monopolista del capitalismo. Una definición tal comprendería lo principal, pues, por una parte, el capital financiero es el capital bancario de algunos grandes bancos monopolistas fundido con el capital de los grupos monopolistas de industriales y, por otra, el reparto del mundo es el tránsito de la política colonial, que se expande sin obstáculos en las regiones todavía no apropiadas por ninguna potencia capitalista, a la política colonial de dominación monopolista de los territorios del globo, enteramente repartido.


V.I. Lenin

Crisis civilizatoria y agonía del capitalismo


Crisis civilizatoria y agonía del capitalismo
Diálogos con Fidel Castro
Atilio A. Boron
Buenos Aires, julio de 2009
128 páginas, 23 x 16 cm
ISBN 978-987-24286-5-5

Reseña en Cubadebate











Las reflexiones más fecundas sobre la vida política y social de los pueblos suelen ser, por regla general, producto de dos clases de estímulos. Por un lado, los que se derivan de una cuidadosa lectura de la historia; por el otro, los que brotan de los desafíos planteados en ciertas coyunturas críticas constituidas ante los ojos del observador.
Nuestro libro no escapa a tales determinaciones. Si algo de valioso se encuentra en él deberá ser atribuido a la riqueza de las enseñanzas que proceden de la tragedia histórica de América Latina y el Caribe y a la lucidez de uno de sus más excepcionales personajes: el Comandante Fidel Castro Ruz.
No sería una exageración, por lo tanto, decir que este libro refleja los resultados de un diálogo mantenido a lo largo de varias décadas con él; diálogo durante muchos años imaginario y silencioso, en la medida en que era la expresión de una constante reflexión sobre sus palabras, el curso de la Revolución Cubana y las luchas revolucionarias en esta parte del mundo. Un diálogo que por mucho tiempo sólo pudo existir en mi imaginación al no tener la posibilidad de contar con una devolución personal de Fidel pero que, pese a ello, no dejaba de ser esclarecedor. Posteriormente, ese diálogo dejó de ser sólo imaginario: de manera incipiente, en la conferencia sobre la deuda externa de América Latina que tuviera lugar en La Habana en 1985 y plenamente concretado durante toda una serie de encuentros habidos en los últimos diez años.
Para los militantes antiimperialistas tanto como para los pensadores y científicos sociales, Fidel es un interminable manantial de interrogantes, cuestionamientos y desafíos de todo orden. Su desprecio por el consignismo, la cultura meramente libresca, el esquematismo y el dogmatismo lo convirtió en un incómodo tábano para gran parte de la intelectualidad de izquierda de todo el mundo. Un tábano estimulante, que obliga a pensar y repensar los argumentos y a examinar una y otra vez las evidencias que los respaldan. Este libro es, en más de un sentido, producto de ese desafío.


Atilio A. Boron

Veneno


Veneno
Pablo Marrero
Buenos Aires, abril de 2009
176 páginas, 21 x 14 cm
ISBN 978-987-24286-4-8














LA MANCHA VENENOSA. Tras diez años de denuncias de pobladores de Ituzaingó, en Córdoba, la justicia prohibió fumigar con agrotóxicos sojeros cerca de zonas urbanas. El barrio cordobés tiene un alto índice de enfermos de cáncer, recién nacidos con malformaciones y abortos espontáneos.

Esta fue la tapa de un conocido diario argentino, una mañana de enero de 2009. Podría también referirse a la contaminación por la minería a cielo abierto, las petroquímicas, las pasteras, etcétera. Del mismo modo, se hubiera podido leer en cualquier otro periódico de la mayoría de los países de nuestro continente.
Nos están envenenando y hacemos muy poco por evitarlo.
Esta novela habla de los pocos escrúpulos de los poderosos, a la hora de cuidar y engordar sus intereses, pero también de las miserias de los “envenenados”, por lo cual aquellos siguen haciendo lo que hacen.
La historia de Veneno se desarrolla centralmente en dos escenarios: una ciudad “luz”, llena de glamour y falso esplendor, y un barrio marginal, habitado por los que quedaron afuera de ese “paraíso”. Una relación dependiente, compleja, contradictoria, de atracción y rechazo mutuo, es el marco en el que se plantea hacerle frente a un desastre inminente. Y en esta batalla no hay héroes: sólo personas de carne y hueso, con algo de valentía y dignidad y sus muchas miserias.
En varios de los pasajes de este libro, el lector se encontrará con situaciones absurdas, hasta podría decirse ridículas. Fantasías permitidas (esenciales) para un trabajo de ficción. Pero, si nos detenemos a apreciar lo que pasa a nuestro alrededor, descubriremos que la realidad se encuentra a una distancia efímera de la ficción.
Veneno no es un trabajo de investigación sobre la ecología. No es su función plantear un problema, analizar las consecuencias y las posibles soluciones. Es una novela; es ficción; hay un conflicto planteado por donde rondan los personajes. Si el lector se sumerge en la historia y se sacude con las peripecias de sus protagonistas, el trabajo cumplirá con su cometido. Pero si, además de esto, aquel que lea este libro levanta la vista y fija su mirada en nuestra realidad… mucho mejor.

Filosofía Política Clásica. De la Antigüedad al Renacimiento


Filosofía Política Clásica
De la Antigüedad al Renacimiento
Atilio A. Boron (compilador)
Buenos Aires, febrero de 2009
2° edición agosto de 2010
304 páginas 23 x 16 cm
ISBN 978-987-24286-1












Es con gran satisfacción que presentamos esta nueva edición corregida de La Filosofía Política Clásica: de la Antigüedad al Renacimiento.
Satisfacción porque comprobamos el renovado interés que la lectura de los grandes pensadores de la Antigüedad despierta en los estudiosos de nuestra época. Se trata de una constatación muy alentadora, porque ante la creciente esterilidad teórica y complacencia política de que hacen gala las corrientes hegemónicas en las ciencias sociales la lectura de los grandes textos de la filosofía política clásica reintroduce nuevos temas y abre nuevos horizonte.
Nos embarga, por lo tanto, una gran satisfacción ante la reedición de este libro que ofrece, además, una mirada desde América Latina sobre los grandes autores de la filosofía política clásica. El “desde dónde” se analiza la contribución de un autor es un asunto de enorme importancia. La gran mayoría de los textos que estudian y comentan las contribuciones de los autores que nos preocupan en este volumen son obras producidas por colegas del mundo desarrollado, y su perspectiva de análisis es invariablemente distinta de la nuestra.
Esperamos que con esta edición, mejorada en varios aspectos, podamos proseguir con nuestra tarea y cumplir fielmente el mandato derivado de la Tesis 11 sobre Feuerbach en la cual Marx exhortaba a los filósofos a ir más allá de interpretar el mundo, pues de lo que se trataba era de cambiarlo.


Atilio A. Boron

Socialismo siglo XXI. ¿Hay vida después del neoliberalismo?


Socialismo Siglo XXI
¿Hay vida después del neoliberalismo?
Atilio A. Boron
Buenos Aires, octubre de 2008
2° edición, junio de 2009
144 pág. 21 x 14 cm
ISBN 978-987-24286-2-4

Reseña a la edición cubana en La Jiribilla










Este libro trata sobre las vicisitudes del capitalismo en América Latina. Su punto de partida es la constatación a esta altura irrefutable, de que después de casi un siglo y medio de haberse instaurado como el modo de producción predominante en las mayores economías de la región y pese a haber experimentado períodos de altas tasas de crecimiento económico, nuestros países continúan sumidos en el subdesarrollo.
Esta obra se propone examinar las perspectivas de un futuro no capitalista para América Latina. La premisa que informa este argumento es que dentro del capitalismo no tendremos futuro alguno, sino la patética eternización de un presente plagado de toda clase de males. Si queremos conquistar un futuro será preciso hacerlo por una vía no capitalista. La vieja consigna acuñada por Engels en el Anti-Dühring y luego retomada por Rosa Luxemburgo, “socialismo o barbarie”, es más actual hoy que ayer. De eso trata, precisamente, el socialismo del siglo XXI.


Atilio A. Boron

Filosofía Política Moderna. De Hobbes a Marx


Filosofía Política Moderna
De Hobbes a Marx
Atilio A. Boron (compilador)
Buenos Aires, agosto de 2008
448 pág. 23 x 16 cm
ISBN 978-987-24286-1-7













Esta relectura de los clásicos desde el Sur global, desde Argentina y Brasil más precisamente, ha demostrado poseer una fuerza y una capacidad poco comunes de interpelación. Es que aún la lectura de autores claramente enrolados en la línea del liberalismo conservador, como Locke o Tocqueville, ha demostrado ser útil para ampliar las fronteras de nuestra imaginación transformadora y para proveernos de las armas que necesitamos en la ineludible batalla de ideas en que estamos empeñados […] Un libro como este no tiene por propósito reemplazar la lectura de los clásicos de la Modernidad sino de ser, como Virgilio con el Dante, el lúcido guía y acompañante en este tránsito por el Infierno y el Purgatorio que hoy caracterizan a nuestras sociedades. Tarea que no pueden cumplir otros estudiosos y comentaristas situados en el Norte opulento y próspero, porque la perspectiva desde la cual interrogan a los clásicos del pensamiento político se constituye a partir de una agenda práctica completamente distinta –y hasta cierto punto, antagónica– a la nuestra; si en aquellas latitudes la emancipación y la liberación se encuentran fuera de su horizonte de visibilidad, entre nosotros son preocupaciones que se instalan en el primer plano. Más allá de las diferencias que existen entre los autores que producen el libro que hoy volvemos a poner a disposición del público puede afirmarse que a todos los anima la intención expresada por Marx en su Tesis 11 sobre Feuerbach y su incitación a cambiar al mundo y no sólo contemplarlo […] Esperamos que la reaparición de este libro, agotado ya desde hace un tiempo y reclamado incesantemente desde entonces, pueda continuar satisfaciendo esas expectativas.


Atilio A. Boron

Las disyuntivas de la izquierda en América Latina


Las disyuntivas de la izquierda en América Latina
Claudio Katz
Buenos Aires, abril de 2008
272 pág. 23 x 16 cm
ISBN 978-987-24283-0-0
Mención Honorífica otorgada por el Jurado
del IV Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2008

Reseña en Rebelión










¿Qué enseñanzas políticas han dejado las rebeliones populares recientes en América Latina? ¿Podrían abrir un camino hacia el socialismo?  En el libro se indagan estas perspectivas, mediante comparaciones históricas y caracterizaciones de los nuevos gobiernos. La correlación de fuerzas y el nivel de conciencia popular son analizados junto a los temas clásicos de la ruptura y la revolución, observando el papel de la democracia en todas las variantes en juego.
En los trece capítulos del ensayo se evalúa la crisis del neoliberalismo, el retroceso del imperialismo y la vulnerabilidad de las clases dominantes en la región. Pero también se discuten con las principales corrientes de la izquierda las estrategias, alianzas y mediaciones posibles. Este debate es indispensable para actualizar un proyecto de emancipación social.

Introducción a la crítica de la economía política (1857)


Introducción a la crítica de la economía política (1857)
Karl Marx
Estudio introductorio de Julio C. Gambina
Buenos Aires, febrero de 2008
112 pág. 20 x 14 cm
ISBN 978-987-21734-9-4













A la hora de evaluar la vigencia de Marx, más que pensar en el aporte continuador de una corriente, el análisis debe concentrarse en la crítica a la economía política, que es el sustrato de validez más destacado del legado y las enseñanzas del revolucionario alemán. No estamos ante el último gran pensador clásico de la economía política, sino ante el mayor crítico de esa corriente y con el objeto de fundamentar la necesidad de asumir la construcción de la vida cotidiana, en otro orden social, a partir del desarrollo subjetivo del conocimiento y la capacidad de creación (práctica y teórica) que tienen los trabajadores (manuales e intelectuales). Su obra es un momento constituyente del conocimiento de la práctica transformadora que colectivamente pretendemos desde entonces continuar. Hoy se trata de la crítica a la economía política actual, expresada en sus corrientes neoliberales, hegemónicas […]
Karl Marx pretendía aportar a la producción de conocimiento para la transformación social. Es aún una asignatura pendiente, que nos convoca luego de siglo y medio a recorrer el camino de la crítica científica al pensamiento hegemónico actual para contribuir desde la especificidad del conocimiento a la revolución, inspiración y causa por la cual vivió Marx.

Julio Gambina

Cuando hablamos de producción nos referimos siempre a la producción de una etapa determinada del desarrollo social: de la producción de individuos que viven en sociedad. Por lo tanto, podría parecer que para hablar de la producción en general sería necesario, ya sea seguir el proceso histórico de su desarrollo en sus distintas fases, o bien declarar antes que nada que uno se ocupa de una época histórica determinada, por ejemplo, de la producción burguesa moderna, que es, en realidad, nuestro verdadero tema…
La sociedad burguesa es la organización histórica de la producción más desarrollada y más variada que existe. Debido a ello, las categorías que expresan las relaciones de esa sociedad, y que permiten entender su estructura, permiten al mismo tiempo entender la estructura y las relaciones de producción de todas las forma de sociedad desaparecidas con los escombros y los elementos mediante los cuales se ha edificado, algunos de cuyos vestigios –en parte no superados aún– continúan existiendo en ella, y algunos de cuyos signos sencillos, al desarrollarse, han adquirido toda su significación…

Karl Marx


El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado


El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado
Friedrich Engels
Estudio introductorio de Alejandra Ciriza
Buenos Aires, noviembre de 2007
288 pág. 20 x 14 cm
ISBN 978-987-21734-8-7














El texto de Engels es uno de los pocos que los “cofundadores del marxismo”, por retomar la expresión de Labica, dedicaron al asunto específico de la situación de las mujeres en la sociedad. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado es un texto complejo carente de una única dirección de lectura. A la vez que, por una parte, liga la cuestión de las mujeres y de su lugar en el orden social a los temas habituales para la tradición, la relación entre producción y reproducción de la vida humana y sus efectos sobre la vida de los sujetos, las vicisitudes históricas de las relaciones de producción, los cambios en relación a los seres humanos y la naturaleza, la emergencia de la sociedad de clases y la formación del Estado como una entidad autonomizada respecto de la sociedad civil; por la otra, se ocupa de asuntos inhabituales: la transformación en los lazos de parentesco y la división sexual del trabajo considerada como algo más que un mero avatar en el desarrollo histórico de la división social del trabajo; una breve historia del amor moderno, el matrimonio, la prostitución, el asunto del patriarcado como mecanismo específico de opresión de las mujeres.

Alejandra Ciriza

Según la teoría materialista, el factor decisivo en la historia es, a fin de cuentas, la producción y reproducción de la vida inmediata. Pero esta producción y reproducción son de dos clases. Por una parte, la producción de medios de existencia, de productos alimenticios, de ropa, de vivienda y de los instrumentos que para producir todo eso se necesitan; por otro lado, la producción del hombre mismo, la continuación de la especie. El orden social en que viven los hombres en una época o en un país dados está condicionado por esas dos especies de producción: por el grado de desarrollo del trabajo, por un lado, y de la familia, por otro.

Friedrich Engels


Tanques llenos, estómagos vacíos. La amenaza de los agrocombustibles


Tanques llenos, estómagos vacíos
La amenaza de los agrocombustibles
Fidel Castro
Buenos Aires, septiembre de 2007
128 pág. 21 x 14 cm
ISBN 978-987-21734-7-0












La idea siniestra de convertir los alimentos en combustible quedó definitivamente establecida como línea económica de la política exterior de los estados Unidos […] cuando Bush, después de una reunión con los principales fabricantes norteamericanos de automóviles proclamó su diabólica idea de producir combustible a partir de los alimentos.
El jefe del imperio se jactó de que estados Unidos, usando el maíz como materia prima, era ya el primer productor mundial de etanol. Cientos de fábricas se construían o ampliaban en su territorio con tal propósito.
Por esos días, los países industrializados y ricos estaban acariciando ya la misma idea, mediante el empleo de todo tipo de cereales y semillas oleaginosas, incluidas las de girasol y soja, fuentes de excelentes proteínas y aceites.
Por ello escogí el titulo de aquella reflexión: “Condenados a muerte prematura más de 3 mil millones de personas”.
Los peligros para el medio ambiente y la especie humana eran un tema en el que venía meditando durante años. Lo que no imaginé nunca era la inminencia del riesgo. No se conocían todavía los nuevos datos de la ciencia sobre la celeridad de los cambios climáticos y sus consecuencias inmediatas.   

Fidel Castro

  

Piratas del Caribe. El eje de la esperanza


Piratas del Caribe, el eje de la esperanza
Tariq Ali
Buenos Aires, mayo de 2007
272 pág. 23 x 16 cm
ISBN 978-987-21734-6-3

Ver Reseña en Rebelión












Hugo Chávez en conversación con Tariq Alí

“Después de la conmoción inicial, estaba seguro de que el golpe no podía tener éxito. Una vez que mi hija hizo correr el mensaje de que yo no había ‘renunciado’ sino que había sido destituido por un golpe antidemocrático traicionero, era sólo una cuestión de tiempo. Pero debo decirte que estaba más preocupado durante la huelga porque ahí no estaba en riesgo mi persona sino los pobres de Venezuela, el pueblo del que dependíamos para nuestro apoyo. La oposición estaba diciendo abiertamente que los jóvenes de los barrios de emergencia, desempleados y furiosos, se alzarían en contra nuestra si se los privaba de cerveza. Por supuesto que esperaban que el pueblo se rebelara y aceptara el precio que se les pedía para volver a la normalidad. El pueblo venezolano ya ha pagado demasiado por lo que se ha hecho en su nombre.
Dos factores contribuyeron a sostener mi moral. El primero era el apoyo que manteníamos en el país. Recuerdo que un día me harté de estar sentado en este lugar. Decidí ir a los barrios en los cerros y, con un guardia y dos camaradas, conduje hasta allí para escuchar a la gente y respirar un aire mejor. La respuesta me conmovió enormemente. Una mujer se acercó hasta mí y me dijo: ‘Chávez, sígueme, quiero mostrarte algo’. La seguí hasta su ranchito. Adentro del cuarto, sus hijos y su marido estaban esperando que se hiciera la sopa. ‘Mira lo que estoy usando de combustible’, me dijo. ‘El respaldo de nuestra cama. Mañana quemaré las patas; pasado, la mesa; después, las sillas y las puertas. Vamos a sobrevivir, ¡pero no te rindas ahora, muchacho!’. Mientras me marchaba, los chicos del barrio vinieron y me estrecharon las manos. ‘Nosotros podemos vivir sin cerveza. Tú asegúrate de joder a estos...’. La gente estaba muy enojada, pero sabía quién era el responsable, y estábamos recibiendo informes similares desde todo el país. Las clases medias se hicieron mucho daño con esa huelga”.

El rediseño de América Latina. ALCA, MERCOSUR y ALBA


El rediseño de América Latina
ALCA, MERCOSUR y ALBA
Claudio Katz
Buenos Aires, agosto de 2006
144 páginas 21 x 14 cm
ISBN 987-21734-5-6

Ver Reseña en Tareas











¿Cómo remodelan el mapa de América Latina los distintos proyectos de integración regional? Los seis capítulos del ensayo investigan estos cambios constatando su carácter vertiginoso. Relacionan estas iniciativas con la reestructuración capitalista, las presiones imperialistas y los intereses de las clases dominantes locales. Pero explican los resultados de estas transformaciones en función de la resistencia social y la influencia ejercida por las alternativas más radicales.
El texto estudia los convenios bilaterales con Estados Unidos que reflotan el ALCA, evalúa si el MERCOSUR tiende a decaer o a resurgir y puntualiza las disyuntivas del ALBA. El autor ubica a Latinoamérica en el centro de las confrontaciones internacionales contra el neoliberalismo y analiza cómo los movimientos populares abordan la problemática regional. Finalmente, indaga los rasgos de una integración progresista y propone un horizonte socialista.


La historia me absolverá


La historia me absolverá
Fidel Castro
Edición definitiva y anotada por Pedro Álvarez Tabío y Guillermo Alonso Fiel. Presentación de Atilio A. Boron
Buenos Aires, septiembre de 2005
2° edición, noviembre de 2007
224 pág. 20 x 14 cm
ISBN 987-21734-2-7

Ver prólogo de Atilio Boron









Suele decirse que hay textos, libros o discursos que son hacedores de la historia. La metáfora es expresiva pero, a la vez, engañosa. Lo primero, porque hace justicia a la extraordinaria importancia que un escrito puede excepcionalmente adquirir en el desencadenamiento de grandes procesos históricos. Pero también engañosa porque en su formulación inicial oculta un hecho decisivo: son hombres y mujeres quienes realmente hacen la historia…
No fueron los libros, o los panfletos, sino la articulación entre estos y las luchas de los pueblos los que movieron la historia [...] La historia me absolverá pertenece a este mismo ilustre género. Se trata de un alegato extraordinario, un texto impresionante, sin duda uno de los más importantes de la historia latinoamericana, tanto por su contenido como por las condiciones bajo las cuales se produjo.

Atilio A. Boron

La presente edición es la primera de sus características. Nunca antes se ha realizado, en Cuba ni fuera de Cuba, una edición tan copiosamente anotada –en terminología editorial se le llamaría una edición crítica– de La historia me absolverá, a pesar de que el tiempo transcurrido desde la elaboración del documento era razón sobrada para justificarla […] el alcance del trabajo de anotación realizado supera con creces todo lo anterior. En esta ocasión se han elaborado más de 560 notas, la mayor parte de ellas de fondo y muchas relativamente extensas. En total, el texto de las notas más que duplica en volumen al del documento propiamente dicho.
Con este trabajo es posible asegurar que el texto de La historia me absolverá [aquí] ofrecido puede ser considerado definitivo.

Pedro Alvarez Tabío - Guillermo Alonso Fiel

Termino mi defensa, pero no lo haré como hacen siempre todos los letrados, pidiendo la libertad del defendido; no puedo pedirla cuando mis compañeros están sufriendo ya en Isla de Pinos ignominiosa prisión. Enviadme junto a ellos a compartir su suerte, es concebible que los hombres honrados estén muertos o presos en una república donde está de presidente un criminal y un ladrón.
Queda todavía a la Audiencia un problema más grave: ahí están las causas iniciadas por los setenta asesinatos, es decir, la mayor masacre que hemos conocido; los culpables siguen libres con un arma en la mano que es amenaza perenne para la vida de los ciudadanos…
En cuanto a mí, sé que la cárcel será dura como no lo ha sido nunca para nadie, preñada de amenazas, de ruin y cobarde ensañamiento, pero no la temo, como no temo la furia del tirano miserable que arrancó la vida a setenta hermanos míos. Condenadme, no importa, la historia me absolverá.

Fidel Castro