La Siberia de los sueños

La Siberia de los sueños
Luciano Bertone
Buenos Aires, abril de 2015
136 páginas 23 x 14 cm.
ISBN 978-987-1709-35-9


Ver comentario en ADN

Ver reportaje en La otra trama

Ver reseña en Leedor







“Contemplándolos, Ábalos imaginó el luctuoso mundo del futuro. Un mundo sin lugar para la imaginación o el misterio; para la esperanza y para la fe. Un futuro cercano”.
Contra ese mundo, ya no futuro sino presente en infatigable acoso desde la televisión, Luciano Bertone ha reunido en este libro una red de fábulas donde apresa la posibilidad de otro mundo. Como uno de sus personajes, se propone escribir historias “cuya trama no se vea interrumpida por un final”, y aunque la narración parezca aceptar un final deja en el aire una resonancia, un eco de ficción que no se apaga.
Puede tratarse de una hipótesis metafísica a partir de una figura geométrica, o de la difícil relación de un hijo con su madre ausente, recuperada por el lazo sutil de un libro casi ignorado. En los momentos más propios del autor, estas historias respiran en un paisaje que elude todo pintoresquismo y el lector descubre como un predicado de los personajes.
En la Siberia del relato que da título al volumen palpitan el Kafka de “La colonia penitenciaria” y el Bioy Casares de “Otra esperanza”. Bertone propone su distopía sin que esa genealogía lo asfixie. Es una prueba de un talento exigente, que trabaja en un espacio donde respiran imaginación y misterio.


Edgardo Cozarinsky

Luiz Carlos Prestes. El combate por un partido revolucionario (1958-1990)

Luiz Carlos Prestes. El combate por un partido revolucionario (1958-1990)
Anita Leocadia Prestes
Prólogo de Atilio Boron
Buenos Aires, marzo de 2015
304 páginas. 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-34-2
          

Ver video de la presentación en el CEFMA

 







En este trabajo, Anita Prestes narra, con meticuloso respeto por la verdad histórica y con la pasión revolucionaria que le transmitiera su padre, un fragmento de la historia de un personaje gigantesco y, a la vez, de los más entrañables que haya producido Nuestra América en el siglo xx: el líder comunista brasileño Luiz Carlos Prestes.
Un fragmento, decíamos, porque este libro cuenta la historia de Prestes a partir de 1958. Comprende, por lo tanto, un período de poco más de treinta años, hasta su muerte, acaecida en 1990. Período particularmente importante en la vida brasileña porque abarca la experiencia del “desarrollismo” de Juscelino Kubitschek, el ascenso y la rápida caída de Jânio Quadros, la sucesión de João “Jango” Goulart (quien pereciera a manos de los sicarios del Plan Cóndor en la Argentina, en 1976), la dictadura brasileña que se extiende entre 1964 y 1985 y los años iniciales del período democrático que arranca precisamente en esta última fecha. Gracias a un muy minucioso trabajo de exégesis e interpretación de preciosas fuentes documentales, que permiten reconstruir el día a día de la actividad del Partido Comunista Brasileño (pcb), su autora nos pinta un fresco deslumbrante de todo ese período, caracterizando los principales personajes con los cuales hubo de batirse, en una serie interminable de duelos políticos, el “Caballero de la Esperanza”, como fuera conocido Prestes después de su larga marcha.

Atilio A. Boron

10 años de Ediciones Luxemburg


En el 2004 nacía Ediciones Luxemburg con la publicación del ¿Que Hacer? de V. I. Lenin dando inicio a la Colección Batalla de ideas dirigida por Atilio Boron. Hoy 10 años después, agradecemos a quienes hicieron posible que este proyecto creciera y que hoy cuente con un catálogo de más de 50 publicaciones.
Brindamos con ustedes por muchos años y muchos libros más.

Rutas argentinas hasta el fin: mujeres, política y piquetes 1996-2001

Rutas argentinas hasta el fin: mujeres, política y piquetes 1996-2001
Andrea Andújar
Buenos Aires, diciembre de 2014
298 páginas. 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-33-5













El 20 de junio de 1996 un grupo de mujeres comenzó a recorrer las calles que atravesaban Agua de Fuego, un pequeño punto en el mapa de la Patagonia argentina al que todos conocían como Cutral Co, en tardío homenaje a sus originarios pobladores mapuches. Sabían que cerca de allí, en Plaza de la Loma o Huincul, otras mujeres habían dejado atrás sus casas y se dirigían a su encuentro. Algunas iban solas; otras, acompañadas por sus hijas y sus hijos pequeños, sus maridos o sus vecinos. Divisaban en su horizonte la torre que indicaba el ingreso a ypf, la otrora empresa estatal que había sido medular en sus vidas durante tantas décadas y que había dejado sin empleo a más de 4 mil personas desde que el gobierno la privatizara. Evocaban las esperanzas de antaño de escapar de la miseria con la indemnización invertida en un kiosquito, en un auto remisero o en un taxi. Pero nada de eso daba ya resultado.
Y como hicieron muchas mujeres en otras ocasiones en el pasado y en otras geografías, decidieron salir a la calle.
Fueron montando barricadas a su paso, alentándose entre sí, intercambiando bromas y miradas alertas. Algunas llegaron a la Ruta Nacional 22; otras, a la Ruta Provincial 17 o a las picadas, esos caminos de tierra alternativos a las rutas que se habían hecho en tiempos de ypf. Y allí se quedaron. Prendieron cubiertas y cuando las cubiertas se acabaron, prendieron troncos. Levantaron carpas y armaron asambleas mientras cocinaban para todos y discutían con todos. Y, finalmente, tomaron una decisión: permanecerían allí hasta que los humos de las improvisadas piras obligaran al gobierno provincial a cambiar la situación.
De historias como esta trata Rutas argentinas hasta el fin. Mujeres, política y piquetes, 1996-2001, cuyo objetivo es explorar los vínculos existentes entre la protesta social, la participación de las mujeres y el impacto político de las acciones colectivas promovidas por ellas en la historia argentina reciente.


Libro declarado de Interés Cultural e Histórico en la Ciudad de Buenos Aires



Desde Ediciones Luxemburg celebramos junto a Alexia Massholder que su libro: El Partido Comunista y sus intelectuales. Pensamiento y acción de Héctor P. Agosti, haya sido declarado de Interés Cultural e Histórico en la Ciudad de Buenos Aires por la legislatura de esta ciudad.

América Latina en la geopolítica del imperialismo. Edición corregida y aumentada


América Latina en la geopolítica del imperialismo
Atilio A. Boron
Buenos Aires, noviembre de 2012
Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2012
4° Edición corregida y aumentada, noviembre de 2014
310 páginas. 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-32-8











En tiempos como los actuales, en los que la devastación capitalista del medio ambiente ha llegado a niveles desconocidos en la historia, una reflexión sistemática sobre la geopolítica del imperialismo es más urgente y necesaria que nunca. Tal como lo recordara el Comandante Fidel Castro en su profética intervención en la Cumbre de la Tierra –en Río de Janeiro, junio de 1992–, “una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”. Confiamos en que este libro se convierta, como lo aconsejaba el joven Marx, en “un arma de la crítica”, un instrumento que al sensibilizar a los lectores y las lectoras ante estas ominosas realidades impulse a los explotados y los dominados de Nuestra América a involucrarse activamente en la crucial batalla de ideas de nuestro tiempo y asumir el protagonismo necesario para evitar que un sistema tan inhumano como el capitalismo termine sacrificando a la humanidad en el altar de la tasa de ganancia del capital.

Atilio A. Boron

Estética de la desesperación. Violencia, marginalidad y política en el cine latinoamericano

Estética de la desesperación. Violencia, marginalidad y política en el cine latinoamericano
Guadi Calvo
Buenos Aires, noviembre de 2014
210 páginas. 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-30-4

Escuchar entrevista al autor en Bajo el volcán

Ver reseña en Leedor









Debemos celebrar la aparición de Estética de la desesperación y a la vez disfrutar la vigorosa prosa de Guadi Calvo. Este libro servirá para descubrir, una vez más, el cine latinoamericano. Nos hará conocer y conocernos, obligándonos a entender que somos nosotros los culpables de este desconocimiento mutuo. Estética de la desesperación será un arma genuina para la disfunción de nuestro cine.
Román Chalbaud

Tan abierta al río y tan cerrada al mundo que le es propio por derecho y por destino, Buenos Aires suele prendarse y preñarse de filmografías asiáticas, europeas y (por supuesto) estadounidenses. Lo que no estaría mal si se tratara de jauretcheanamente “ver desde acá lo universal”. Suele no ser así, suele ser mera presión industrial o mero embobamiento con mundos exóticos, mero “conocer el nombre de las cosas sin conocer las cosas mismas”, como decía un personaje de Goethe, que, justamente, traemos para hacer propio lo universal.
Este libro de Guadi Calvo, en el plano del cine, cumple la hazaña de ver lo universal desde nuestro acá americano, con lo que ayuda a construir el “acá” hasta con geniales invenciones de lenguaje (solo para entender la “sicaresca” vale la pena hacerse de este libro). Nada más. El resto, va adentro.

Néstor Gorojovsky 

Carma. Poemas, cuentos y relatos

Carma. Poemas, cuentos y relatos.
Carlos Norberto Carbone y Pablo Marrero
Presentación de Emilio Fernández Cordón
Buenos Aires, octubre de 2014
104 páginas 20 x 14 cm.
ISBN 978-987-1709-31-1













Apenas si conozco a estos Caballeros de las Letras, pero sé que, cuando se juntan, su Literatura detiene la lluvia y hace salir el Sol. También provoca nevadas en el Sahara. Depende donde estés cuando leas este libro, lo comprobarás. Cuando anduvieron por acá, en Mendoza, salía vino por los grifos. Malbec salía. Ya antes, hicieron de Bodegueros, quizá por eso.
Es un gran placer estético y literario volver a verlos reunidos en una obra. Ambos, quizá por ser fanas del Rojo, juegan con las palabras, como hacemos todos, pero ellos juegan en serio. Militan la Literatura, lo hacen desde el corazón, la palabra y le ponen el cuerpo. Son militantes de la vida.
Un libro para leer cien veces. Un libro inolvidable. Un libro inoxidable.
Pasen. Disfruten. Sean felices.

Emilio Fernández Cordón


Liberalismo contra Democracia. Ensayos de teoría política

Liberalismo contra Democracia. Ensayos de Teoría Política
Javier Amadeo y Gabriel Vitullo
Prólogo de Atilio Boron
Buenos Aires, septiembre de 2014
196 páginas. 23 x 16cm
ISBN 978-987-1709-29-8












Este libro busca ofrecer una contribución dentro del campo de la teoría política, encauzada especialmente a la reflexión sobre el liberalismo, la democracia y sus contradicciones. Contribución que se ve inspirada por una perspectiva crítica y por la convicción de que la reflexión teórica con vocación transformadora de la realidad social debe estar estrechamente vinculada con las necesidades, los anhelos, las demandas y los intereses de las clases subalternas, lo cual exige, de modo ineludible, una repolitización de la teoría política realmente existente.

Javier Amadeo y Gabriel Vitullo


La contradicción entre capitalismo y democracia es insoluble. Esta no puede atravesar la línea roja a partir de la cual se pone en cuestión la continuidad de la dominación clasista. Lo mismo cabe decir de la relación entre la expresión ideológica privilegiada del capitalismo, el liberalismo, y la democracia. Que esta no pueda en su plenitud coexistir con aquél, con el capitalismo, es tan evidente que sorprende contemplar, todavía hoy, la eficacia de la mistificación que la burguesía ha logrado introyectar en el imaginario popular haciéndole creer que bajo el capitalismo será posible construir una sociedad justa, libre y, sobre todo, democrática
Los autores examinan desde una rica diversidad de ángulos y enfoques precisamente este problema. La publicación de esta obra, resulta un bienvenido y valioso aporte a un creciente caudal de contribuciones que, especialmente desde América Latina y el Caribe, han venido cuestionando ese problema de la relación entre el liberalismo, como la ideología propia de la sociedad burguesa, y la democracia.

Atilio A. Boron


El liberalismo en su laberinto: renovación y límites en la obra de John Rawls

El liberalismo en su laberinto: renovación y límites en la obra de John Rawls
Atilio A. Boron y Fernando Lizárraga (comps.)
Buenos Aires, julio de 2014
224 páginas. 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-27-4

Ver comentario en alephalsur











El 24 de noviembre de 2012 se cumplieron diez años de la muerte de John Rawls, el filósofo liberal –o, más precisamente, igualitarista-liberal– más influyente de las últimas décadas. Sin temor a la desmesura, puede decirse que desde la publicación de su obra cumbre, Teoría de la justicia, en 1971, la filosofía política, la filosofía moral y muchas otras áreas del pensamiento político, sintieron un doble impacto. En primer lugar, porque el desafío lanzado por el filósofo de Harvard, al reconstruir el pensamiento liberal desde una perspectiva igualitarista, se oponía al individualismo –o egoísmo– rampante que caracterizaba a esta corriente teórica en el apogeo del neoliberalismo de impronta hayekiana. En segundo término, porque el osado planteamiento rawlsiano no sólo interpeló a las por entonces vertientes hegemónicas del liberalismo sino que, además, fue un reto mayúsculo para la teoría marxista y, en general, para todas las corrientes ajenas al pensamiento liberal. No exageraríamos si dijéramos que las ondas concéntricas de la piedra que Rawls arrojó en el sereno lago del mundo académico convencional pusieron fin al prolongado eclipse de la filosofía política.
La obra de Rawls es, entonces, un hito insoslayable, y un muy buen punto de partida para examinar la actualidad del liberalismo y de las corrientes que se han gestado y/o remozado bajo su influjo.
Este libro reúne las ponencias de un seminario que, para conmemorar los diez años del fallecimiento de Rawls, se propuso examinar a partir de una reflexión situada en América Latina la actualidad de su pensamiento, la vigencia o no de sus principales aportaciones y los méritos tanto como las limitaciones de su teoría.

Atilio A. Boron

Fernando Lizárraga

Socialismo Siglo XXI. Nueva edición actualizada y ampliada

Socialismo Siglo XXI. ¿Hay vida después del neoliberalismo?
Nueva edición ampliada y actualizada
Atilio A. Boron
Buenos Aires, junio de 2014
196 páginas. 21 x 14 cm.
ISBN 978-987-1709-28-1












Pasaron poco más de cinco años desde que este libro fuera publicado en Buenos Aires a finales de 2008. Desde entonces algunos cambios muy significativos tuvieron lugar en el mapa sociopolítico de América Latina y el Caribe.
Los nuevos procesos orientados hacia la puesta en marcha de una transición socialista –con todas sus contradicciones derivadas del empecinamiento de lo viejo que no quiere morir y lo nuevo que no termina de nacer– están impulsados por añejas esperanzas y expectativas populares, pero deben a su vez enfrentar innumerables obstáculos. Mencionemos apenas dos: la impostergable refundación del proyecto socialista a partir de la superación de los errores cometidos durante las pioneras experiencias que tuvieron lugar en el siglo xx; y la persistencia de las amenazas externas del imperialismo en esta, la región que aún hoy –son palabras recientes del secretario de Estado de Barack Obama– es el “patio trasero” de Estados Unidos. Nada más agresivo que un imperio que comienza a transitar las fases iniciales de su irreversible decadencia aun cuando esta, va de suyo, no convertirá a Estados Unidos en un país irrelevante en el tablero geopolítico mundial.
Este libro fue concebido como una contribución a la mejor comprensión de esos desafíos y amenazas, y como un aporte para encontrar formas de enfrentarlos exitosamente con la praxis consciente de los movimientos sociales y las fuerzas políticas de la izquierda latinoamericana y caribeña.


Atilio A. Boron

Alí Rodríguez Araque: Antes de que se me olvide

Ali Rodríguez Araque: Antes de que se me olvide
Conversación con Rosa Miriam Elizalde
Prólogo de Hugo Chávez
Buenos Aires, mayo de 2014
334 páginas. 23 x 16 cm.
Coedición con Ediciones del CCC
ISBN 978-987-1650-74-3

Ver reseña de la presentación en Venezuela










Digno de todos los elogios es el trabajo realizado aquí por Rosa Miriam Elizalde. Su acuciosidad como periodista se pone nuevamente de manifiesto para ofrecernos, a través del arte de la conversación, el retrato de un hombre y su tiempo; el retrato de este venezolano ejemplar llamado Alí Rodríguez y de su complejo fecundo periplo vital pero, atención, inserto dentro del transcurrir histórico que le da sentido y razón y, al mismo tiempo, lo trasciende.
Este libro, esencial para conocer a la Venezuela contemporánea, devela para el lector venezolano, cubano y nuestroamericano, no solo al genuino protagonista que es Alí Rodríguez Araque del devenir de la Revolución Bolivariana, sino que nos coloca ante una agudísima inteligencia que ilumina los problemas y las dificultades de la vía venezolana al socialismo, pero también su arraigo popular, su fuerza histórica y, por supuesto, sus avances. Igualmente, la visión de Alí proyecta todo lo que está por hacer, con plena conciencia de que el socialismo apenas ha comenzado a implantar su dinámica en Venezuela.

Hugo Chávez Frías 

El Partido Comunista y sus intelectuales. Pensamiento y acción de Héctor P. Agosti

El Partido Comunista y sus intelectuales. Pensamiento y acción de Héctor P. Agosti
Alexia Massholder
Buenos Aires, mayo de 2014
326 páginas. 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-26-7

Ver reseña en Ñ

Ver vídeo de la presentación en el CEFMA

Ver nota en El Ciudadano







La importancia de este libro de Alexia G. Massholder, edición de la Tesis Doctoral oportunamente presentada por la autora en la Facultad de Ciencias Sociales, es su riguroso análisis del papel de la intelectualidad en la compleja problemática de nuestro país y, más específicamente, en la de los intelectuales comunistas argentinos y la relación con su partido, el Partido Comunista de la Argentina, entre 1945 y 1965 a través de una profunda investigación de la obra y la acción política de Héctor P. Agosti, principal referente de la política cultural partidaria conjugada con una labor coherente en su pugna por la unidad de las fuerzas populares entroncada en la lucha por la renovación de la cultura y la democracia con sentido social.
Merito no menor del libro es la sagacidad con que expone la valiosa contribución ideológica y práctica de Agosti, con su obra y acción militante, no exenta de aspectos polémicos al logro de esos objetivos, sin caer en posturas apologéticas ni en el ninguneo de las trampas de las críticas maliciosas y oportunistas surgidas entonces y destacando con claridad el combate que Agosti libró contra el dogmatismo y el sectarismo como aporte teórico y práctico a la formación de la conciencia social del pueblo.


Carlos Agosti

Educación y lucha de clases

Educación y lucha de clases
Aníbal Ponce
Estudio Introductorio: Cinthia Wanschelbaum
Buenos Aires, enero de 2014
298 páginas 20 x 14 cm
ISBN 978-987-1709-25-0


Ver reseña en Polifonías, Revista de Educación de la Universidad de Luján









En el año 1934, Aníbal Ponce presentó una serie de conferencias sobre historia de la educación en el Colegio Libre de Estudios Superiores. Ponce tenía como costumbre escribir sus cursos y publicarlos luego de confrontarlos con sus alumnos, de discutirlos junto a ellos. Así fue que en el año 1937 las conferencias fueron editadas en formato de libro con el título de Educación y lucha de clases.
Educación y lucha de clases es una obra total, breve, que –a través de un riguroso y exahustivo análisis– postula a la educación como un procedimiento de dirección de las clases dominantes hacia las clases oprimidas, y reivindica que sólo en una sociedad nueva, sin clases, es posible pensar y crear una educación nueva. Ponce realiza un profundo y crítico estudio sobre la historia y la realidad social (educativa), para luego invocar a la revolución como la transformación radical necesaria. Este es bien sintéticamente el contenido y la conclusión a la que llega.


Cinthia Wanschelbaum

La confianza en la educación como medio para transformar la sociedad, explicable en una época en que la ciencia social no estaba constituida, resulta totalmente inadmisible después que la burguesía del siglo xix descubrió la existencia de las luchas de clase […].
El concepto de la evolución histórica como un resultado de las luchas de clase nos ha mostrado que la educación es el procedimiento mediante el cual las clases dominantes preparan en la mentalidad y la conducta de los niños las condiciones fundamentales de su propia existencia. Pedirle al Estado que se desprenda de la escuela es como pedirle que se desprenda del ejército, la policía o la justicia. Los ideales pedagógicos no son creaciones artificiales que un pensador descubre en la soledad y que trata de imponer después por creerlos justos. Formulaciones necesarias de las clases que luchan, esos ideales no son capaces de transformar la sociedad sino después que la clase que los inspira ha triunfado y deshecho a las clases rivales. La clase que domina materialmente es la que domina también con su moral, su educación y sus ideas.
Ninguna reforma pedagógica fundamental puede imponerse con anterioridad al triunfo de la clase revolucionaria que la reclama…
Aníbal Ponce



Las bases sociales y territoriales de la corrupción

Las bases sociales y territoriales de la corrupción: dominación y microresistencia en un barrio del conurbano bonaerense
Paula Boniolo
Presentación: Ruth Sautu
Buenos Aires, septiembre de 2013
278 páginas, 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-24-3


Ver nota en Miradas al Sur








Los libros presentados en esta colección cumplen con tres propósitos: mostrar el nexo entre la teoría y las estrategias metodológicas; abordar algunos de los temas esenciales de las ciencias sociales contemporáneas en nuestros países; y mostrar de manera práctica cómo puede enseñarse metodología a partir de la discusión de investigaciones empíricas.
Las bases sociales y territoriales de la corrupción, de Paula Boniolo, tiene como subtítulo Dominación y micro resistencias en un barrio de clase trabajadora en el Conurbano Bonaerense. Título y subtítulo nos dicen todo.
Primero, que la corrupción no es un simple comportamiento de angurria individual. La corrupción cuando tiene como víctimas a personas de clase trabajadora cumple un fin social. Es un mecanismo social de sometimiento a personas, o grupos de ellas, que no tienen la posibilidad de defenderse.
Segundo, el libro nos dice que la corrupción no es un hecho aislado que ocurre esporádicamente: es parte integral del sistema, así funciona. Se encuentra establecida como una parte integral de las relaciones sociales en las que se entreteje la vida personal y laboral de los miembros de una clase social.
Tercero, el libro nos dice hasta un pelito hace sombra. Las personas ni son marionetas ni carecen de sombra. La investigación nos muestra que la gente tiene clara conciencia de lo que está sucediendo. La construcción de una autoestima colectiva y de símbolos reivindicatorios de parte de la gente constituye microrresistencias subjetivas eficaces frente a expresiones verbales denigratorias y discriminadoras con las cuales los corruptos pretenden justificar sus comportamientos.
Un mundo mejor requiere de una lucha contra el miedo a las consecuencias de un conflicto abierto. Requiere también de una organización que enfrente tanto a los beneficiarios de la corrupción como a sus cómplices.


Ruth Sautu

Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2012


Desde Ediciones Luxemburg celebramos la entrega del Premio Libertador al Pensamiento Crítico a Atilio Boron por el libro América Latina en la geopolítica del imperialismo, publicado por nuestra editorial.
Felicitamos a Atilio por tan merecido logro y compartimos esta alegría con todas y todos los lectores y amigos de Ediciones Luxemburg.


Ver noticia en Prensa Latina
Ver nota en Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad
                            Ver entrevista en Dossier - Telesur

¿El capitalismo argentino en su etapa final? Tomo 2

¿El capitalismo argentino en su etapa final?
Impacto de la presencia del imperialismo y de la burguesía terrateniente. Un ensayo marxista (Tomo 2)
Jaime Fuchs
Presentación: Osvaldo Bayer
Buenos Aires, abril de 2013
220 páginas 23 x 16 cm
ISBN 978-987-1709-23-6











Un libro para leer repetidas veces: una vez por día recorrer algunas páginas para aprender, para debatir. Los argumentos son fieles a la realidad argentina. No hay promesas ni bellos futuros. La realidad vista por un analista profundo, lejano de todas las demagogias. La realidad argentina. Tal como es y sus desaciertos y esperanzas. El aprender. Sus análisis desbordan de datos y acontecimientos históricos y presentes incontrastables. Esa es la palabra. Un libro para seminarios, para cursos de quienes quieren saber toda la verdad y todos los ensayos de caminos hacia el verdadero progreso. La justicia social como meta, el aprender como experiencia para no repetir ni las equivocaciones ni los principios casi religiosos de algunos experimentos.
El autor de este libro es un verdadero docente, su idioma es claro, bien claro, nada de academicismos que confundan o marquen un camino abstruso, sino que va pasando revista a una experiencia histórica para aprender. Aprender a descubrir las verdaderas falsedades en las que se ocultaron los intereses propios. Ojalá que este libro sea comprendido en todos sus alcances. Ojalá que aprendamos, para conseguir por fin aquello que debe ser el verdadero fin de la humanidad: la paz eterna en la cual cada uno tenga a su alcance lo que pueda significar la felicidad, el verdadero sentimiento de fraternidad en haber por fin encontrado la “Noble Igualdad”, aquello que cantamos en nuestro Himno y estuvo contenido en nuestro pensamiento de Mayo.


Osvaldo Bayer

El presagio de los guantes negros

El presagio de los guantes negros
Enredos sobre la pesquisa ordenada por algunos integrantes de la Asamblea del año XIII sobre la extraña muerte de Mariano Moreno
Horacio A. López y Pablo Marrero
Prólogo de Vicente Battista
Buenos Aires, abril de 2013
218 páginas. 23 x 14 cm
ISBN 978-987-1709-22-9











El presagio de los guantes negros es una novela que bien podría inscribirse en el denominado género policial. Se trata de la investigación de un supuesto crimen y será Genaro Landucci, un napolitano violinista, quien asumirá el papel de investigador. La víctima en este caso es Mariano Moreno quien, como nos supieron enseñar en la escuela primaria, murió en alta mar, a bordo de la goleta inglesa Fame, cuando se dirigía a Gran Bretaña en misión oficial. Esa muerte desde el mismo instante en que se produjo presentó un enigma. Tomás Guido y Manuel Moreno, hermano de Mariano, iban en el Fame en calidad de secretarios y acompañantes; ambos declararon que a la víctima se le suministró antimonio y tartrato de potasio, un vomitivo que normalmente se administraba en aquellos viajes que proporcionado en exceso resultaba fatal. La sobredosis habría sido provocada por el capitán de la goleta; él sería el ejecutor, pero ¿quién fue el autor intelectual del crimen?
Las sospechas de inmediato cayeron sobre Cornelio Saavedra.
La historia oficial borró esa conjetura. Si bien es cierto que Moreno y Saavedra encarnaban dos corrientes opuestas en el interior de la Primera Junta, también es cierto que para Saavedra, Moreno era un adversario derrotado; al enviarlo como delegado oficial a Gran Bretaña había logrado quitarlo del campo de acción, no había motivos para ordenar su muerte. Otra posibilidad es que la orden hubiera surgido desde la diplomacia inglesa. La historia oficial también le quitó méritos a esa sospecha: sostuvo que Mariano Moreno no era un enemigo de los planes británicos en el Río de la Plata. Un asesinato sin un móvil evidente comienza a transformarse en un crimen perfecto. Horacio A. López y Pablo Marrero en El presagio de los guantes negros se proponen resolver ese enigma.

Vicente Battista

¿El capitalismo argentino en su etapa final? Tomo I

¿El capitalismo argentino en su etapa final?
Impacto de la presencia del imperialismo y de la burguesia terrateniente: Un ensayo marxista  (Tomo 1)
Jaime Fuchs
Presentación: Osvaldo Bayer
Buenos Aires, diciembre de 2012
284 páginas. 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-21-2

Ver reseña en Cash









Un libro para leer repetidas veces: una vez por día recorrer algunas páginas para aprender, para debatir. Los argumentos son fieles a la realidad argentina. No hay promesas ni bellos futuros. La realidad vista por un analista profundo, lejano de todas las demagogias. La realidad argentina. Tal como es y sus desaciertos y esperanzas. El aprender. Sus análisis desbordan de datos y acontecimientos históricos y presentes incontrastables. Esa es la palabra. Un libro para seminarios, para cursos de quienes quieren saber toda la verdad y todos los ensayos de caminos hacia el verdadero progreso. La justicia social como meta, el aprender como experiencia para no repetir ni las equivocaciones ni los principios casi religiosos de algunos experimentos.
El autor de este libro es un verdadero docente, su idioma es claro, bien claro, nada de academicismos que confundan o marquen un camino abstruso, sino que va pasando revista a una experiencia histórica para aprender. Aprender a descubrir las verdaderas falsedades en las que se ocultaron los intereses propios. Ojalá que este libro sea comprendido en todos sus alcances. Ojalá que aprendamos, para conseguir por fin aquello que debe ser el verdadero fin de la humanidad: la paz eterna en la cual cada uno tenga a su alcance lo que pueda significar la felicidad, el verdadero sentimiento de fraternidad en haber por fin encontrado la “Noble Igualdad”, aquello que cantamos en nuestro Himno y estuvo contenido en nuestro pensamiento de Mayo.


Osvaldo Bayer

América Latina en la geopolítica del imperialismo

América Latina en la geopolítica del imperialismo
Atilio A. Boron
Buenos Aires, noviembre de 2012
Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2012
2° Edición, abril de 2013
290 páginas. 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-19-9

Ver comentario en Visión Siete Internacional

Ver entrevista en Kaos en la red

Ver conferencia en Ecuador

Ver nota en Miradas al Sur




En tiempos como los actuales, en los que la devastación capitalista del medio ambiente ha llegado a niveles desconocidos en la historia, una reflexión sistemática sobre la geopolítica del imperialismo es más urgente y necesaria que nunca. Tal como lo recordara el Comandante Fidel Castro en su profética intervención en la Cumbre de la Tierra –en Río de Janeiro, junio de 1992–, “una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”. Confiamos en que este libro se convierta, como lo aconsejaba el joven Marx, en “un arma de la crítica”, un instrumento que al sensibilizar a los lectores y las lectoras ante estas ominosas realidades impulse a los explotados y los dominados de Nuestra América a involucrarse activamente en la crucial batalla de ideas de nuestro tiempo y asumir el protagonismo necesario para evitar que un sistema tan inhumano como el capitalismo termine sacrificando a la humanidad en el altar de la tasa de ganancia del capital.

Atilio A. Boron

Madres Fuck You!

Madres Fuck You!
Marcos Rosenzvaig
Buenos Aires, septiembre de 2012
186 páginas. 23 x 14 cm.
ISBN 978-987-1709-18-2

Ver reseña en Revista Resonancia

Ver reseña en La Gaceta de Tucumán










¡Madres fuck you! no es una novela convencional desde ningún punto de vista. Narra con una escritura vertiginosa la historia del alter ego Rosenzvaig, quien nunca aparece como tal: será Rosembair, Rosenberg, Rosenvock, Rosensuai. Este gesto de lenguaje refiere al tema de la identidad, vinculado, en parte, con el ser judío.
El personaje protagónico relata los avatares de la propia paternidad (identidad), incluso su experiencia como hijo. Atraviesa situaciones desopilantes, a veces crueles, a veces bellas.
Narrada con humor ácido, incisivo, esta novela no carece de escenas conmovedoras ni dramáticas. Madres, padres, hijos, todos inmersos en la confusión generada por el amor desmesurado y el egoísmo, por el miedo y el poder; todos, en definitiva, marcados por la soledad y el abandono.

Las tensiones creativas de la revolución

Las tensiones creativas de la revolución.
La quinta fase del proceso de cambio en Bolivia
Álvaro García Linera
Presentación de Patricio Echegaray
Buenos Aires, julio de 2012
76 páginas 21 x 14 cm.
ISBN 978-987-1709-17-5

Ver presentación de Patricio Echegaray

Ver entrevista de Atilio Boron a Alvaro García Linera








En este trabajo, Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, nos plantea las diversas fases que, a su entender, ha ido atravesando el proceso revolucionario conducido por el presidente Evo Morales.
García Linera identifica cinco fases en el proceso boliviano: la primera, el develamiento de la crisis de Estado; la segunda, el empate catastrófico; la tercera, la capacidad de movilización convertida en presencia estatal gubernamental; la cuarta, el punto de bifurcación o momento jacobino de la revolución; y la quinta y actual fase del proceso revolucionario, la emergencia de lo que el autor denomina las contradicciones creativas.
Es a esta quinta fase a la que el autor le presta especial atención, planteando que estas son “tensiones propias de un proceso revolucionario que tiene que afrontar problemas, contradicciones y nuevas luchas no previstas ni planificadas con anterioridad, porque así son las verdaderas revoluciones”.
Con sus particularidades, nuestros países, sus gobiernos y los sectores populares enfrentan tensiones producto tanto del devenir político como de las historias y experiencias que, en gran medida, son invocadas para intentar explicar la disgregación de nuestras fuerzas.
Enfrentar estas contradicciones y superarlas con el espíritu unitario que nos inculcó el Che Guevara es el desafío principal que enfrentamos en nuestra América.
Las reflexiones de Álvaro García Linera sobre la realidad en Bolivia constituyen un insoslayable aporte en este sentido.
Patricio Echegaray

Del socialismo utópico al socialismo científico

Del socialismo utópico al socialismo científico
Friedrich Engels
Estudio introductorio de Fernando Lizárraga
Buenos Aires, abril de 2012
188 páginas. 20 x 14 cm.
ISBN 978-987-1709-16-8

Ver comentario de Atilio A. Boron











Según Engels, el socialismo utópico es aquel que se ve a sí mismo como “producto casual” de un genio reformador cuya meta es elaborar un sistema social perfecto o casi perfecto. El socialismo de Marx y Engels, en cambio, emerge como producto “necesario” de la lucha entre burgueses y proletarios, y su misión es investigar el proceso histórico, el conflicto de clases y los medios para solucionar dicho conflicto (los cuales están ya inscriptos en el propio sistema capitalista). El nuevo socialismo debe explicar el capitalismo como fenómeno histórico, revelar sus secretos y demostrar “la necesidad de su caída”.

Fernando Lizárraga

Los hombres, dueños por fin de su propia existencia social, se convierten en dueños de la naturaleza, en dueños de sí mismos, en hombres libres.
La realización de este acto que redimirá al mundo es la misión histórica del proletariado moderno. Y el socialismo científico, expresión teórica del movimiento proletario, es el llamado a investigar las condiciones históricas y, con ello, la naturaleza misma de este acto, infundiendo de este modo a la clase llamada a hacer esta revolución, a la clase hoy oprimida, la conciencia de las condiciones y de la naturaleza de su propia acción.


Friedrich Engels

Posmodernidad y neoliberalismo

Posmodernidad y neoliberalismo: reflexiones críticas desde
los proyectos emancipatorios de América Latina.
Susana Murillo con la colaboración de José Seoane
Buenos Aires, marzo de 2012
220 páginas. 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-15-1

Ver entrevista a Susana Murillo en Revista Debate











El presente libro nos propone un agudo recorrido crítico, tan desafiante como novedoso, de los principales núcleos teóricos de la cultura posmoderna en una mirada que extiende su interpelación al conjunto del pensamiento social contemporáneo. Una exploración que, de manera sistemática, oficia cuestionando las premisas del giro lingüístico y la primacía de los discursos y nos lleva a interrogarnos sobre sus efectos de poder sobre las prácticas sociales, los procesos de subjetivación y la realidad sociopolítica vivida en América Latina en las últimas décadas. Desde esta perspectiva, sin claudicaciones pero también sin simplismos, los textos y conceptos íconos de los enfants terribles del posestructuralismo son puestos en serie con un arsenal documental proveniente de las oficinas del Banco Mundial y otros organismos y centros de difusión de las políticas neoliberales en una penetrante reflexión sobre sus múltiples correspondencias, articulaciones y sentidos compartidos. Pero, a su vez, la crítica a la cultura posmoderna evita caer en una actitud nostálgica de valoración ingenua del pensamiento moderno analizando las continuidades y rupturas de las formas de ocultamiento de la cuestión social y colonial entre uno y otro. En este doble movimiento, filoso y estimulante, esta contribución resulta un aporte indiscutible al pensamiento crítico latinoamericano y al debate sobre los desafíos que afrontan las prácticas emancipatorias de Nuestra América en un contexto de crisis global y urgencias de transformación. 

Bajo el imperio del capital

Bajo el imperio del capital
Claudio Katz
Buenos Aires, diciembre de 2011
274 páginas. 23 x 16cm.
ISBN 978-987-1709-14-4
Mención Honorífica Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2011
Ver reseña publicada en Le Monde en Vecinos en Conflicto

Ver recomendación en Visión 7 Internacional









¿Cuáles son las diferencias entre el imperialismo clásico y contemporáneo? ¿Cómo se transformaron durante la posguerra y bajo el neoliberalismo las formas de la dominación imperial?
Este libro responde a tales interrogantes analizando el rol singular del gendarme norteamericano y estudiando los nuevos mecanismos de gestión geopolítica conjunta y asociación económica internacional. Describe el impacto de estos cambios en las relaciones entre potencias y en el manejo de los recursos de la periferia.

El autor objeta las interpretaciones convencionales y retoma las controversias marxistas sobre el imperialismo como etapa última del capitalismo. Evalúa las teorías actuales de la sucesión hegemónica y del declive estadounidense, indaga la hipótesis de un imperio transnacional descentrado y discute las propuestas de desarrollo mutipolar cooperativo. Toda la problemática imperial es actualizada a la luz de las modificaciones registradas en el perfil de las clases dominantes, el funcionamiento de los Estados y el impacto de la ideología.

Trabajos, cuerpos y riesgos


Trabajos, cuerpos y riesgos
Marta Panaia (coordinadora)
Buenos Aires, noviembre de 2011
292 páginas. 23x16 cm
ISBN 978-987-1709-13-7

Ver reseña en cátedras.fsoc.uba













Hay un inmenso campo de análisis sin terminar de plantear en el ámbito del trabajo, que es la relación entre los riesgos y las racionalidades, las lógicas con que se producen los hechos que llevan al riesgo. ¿La norma siempre expresa la racionalidad más acabada? ¿Cuál es la distancia entre los cambios en los procesos de trabajo y la adecuación de las normas? Como se observa, es muy amplio el campo de las preguntas y está mostrando la novedad de la disciplina y la amplísima franja de constataciones por realizar. Lo que sí podemos afirmar es que desde hace largo tiempo las ciencias sociales han aportado constataciones muy útiles al estudio de las incertidumbres y que estas sirven para acercar una visión más científica a la conversión de las incertidumbres en riesgos y el tratamiento de las medidas a fin de atender esos riesgos. Es decir, si bien no tienen soluciones, las ciencias sociales se han ocupado de construir herramientas para acercarse a las incertidumbres, sociales, científicas y técnicas, y esto se puede traducir en medidas para mejorar el control de esos riesgos.
Para acotar los límites de este trabajo, tal vez la interpelación fundamental a la sociología sigue siendo la aparente contradicción entre los procesos de modernización de las empresas y de la producción y la salud de los trabajadores. O en qué medida una se logra a costa de la otra. Tal vez sólo con enfoques microsociológicos que analicen los aportes de la sociología del trabajo y muchos trabajos de campo que aseguren la aproximación al trabajador y al proceso de trabajo real, se pueda lograr una mayor sistematicidad de los aportes que la sociología, disciplina recientemente llegada al problema del riesgo, pueda hacer. El sentido de este libro es el de aumentar el conocimiento de las incertidumbres de las situaciones de trabajo en el sector informal, el más desconocido de los sectores que trabajan, para poder construir medidas de disminución de sus riesgos de trabajo, poniendo en la agenda pública estos conocimientos para que se constituyan en la base del diseño de políticas. Estos conocimientos desconocidos están relacionados, en parte, con que la situación de trabajo de los sectores informales cruza tres áreas de conocimiento, que hasta ahora tuvieron escasa vinculación: el trabajo, el cuerpo y el riesgo.


Mujeres Montoneras. Una historia de la Agrupación Evita 1973-1974

Mujeres Montoneras
Una historia de la Agrupación Evita 1973-1974
Karin Grammático
Buenos Aires, octubre de 2011
2° edición, octubre de 2011
130 páginas. 23 x 16cm.
ISBN 978-987-1709-12-0

Ver reseña en Revista Mora

Ver entrevista a la autora en Las 12

Ver reseña en historiapolitica.com






En septiembre de 1973 se constituyó la Agrupación Evita, el frente de masas que la organización político-militar Montoneros pergeñó para desarrollar su trabajo político con las mujeres. Durante su corta existencia –se disolvió al poco tiempo de que la cúpula montonera decidiera la autoilegalización y retomar el camino de la lucha armada–, la Agrupación Evita desarrolló una intensa actividad, cuyas principales destinatarias fueron las mujeres de las barriadas más humildes del país.
En un proceso en el que no faltaron desencuentros y conflictos, las responsables del frente femenino comenzaron a tejer, por medio del trabajo compartido, un vínculo con aquellas otras mujeres, en su mayoría dedicadas a la atención de sus hogares y la crianza de sus hijos. Así, para unas y otras, la Agrupación Evita se conformó como un espacio donde pudieron desarrollar un aprendizaje político novedoso que les permitió revisar críticamente sus relaciones cotidianas e íntimas y cuestionar sus roles en la militancia. Sobre esa historia trata este libro. Valiéndose de múltiples y diversos documentos y de los testimonios de sus protagonistas, Karin Grammático reconstruye el devenir de este particular frente político montonero a la par que rescata las experiencias vitales de las mujeres que le dieron forma. Al hacerlo, echa luz sobre cuestiones más amplias tales como las relaciones de Montoneros con el gobierno y el movimiento peronistas; los modos en que la organización político-militar construyó sus vínculos con los movimientos sociales de la época; y la posición que esta asumió respecto del papel de las mujeres en la lucha política revolucionaria.
Con una prosa amena, la autora recupera una historia de los márgenes de la militancia de los años setenta para colocarla en el centro de un relato que busca reflexionar sobre las mujeres y la política. 

Marxismo y ciencias sociales. Una revisión crítica

Marxismo y ciencias sociales. Una revisión crítica
Theotonio Dos Santos
Buenos Aires, septiembre de 2011
174 páginas. 21 x 14 cm.
ISBN 978-987-1709-11-3

Ver entrevista al autor en Tiempo Argentino












El presente libro reúne una serie de trabajos de Theotonio Dos Santos en los cuales el autor realiza una revisión crítica de algunos de los conceptos esenciales del marxismo que resultan claves en las ciencias sociales.
Escritos en diferentes etapas, los trabajos presentados en esta oportunidad abordan tres problemáticas centrales: las fuerzas productivas y las relaciones de producción; el concepto de clase social como instrumento central del análisis teórico; y globalización, innovación y crecimiento: geopolítica e integración.
Los aportes realizados por Theotonio Dos Santos en economía y ciencias políticas desde el pensamiento marxista, son ampliamente valorados en todo el mundo.
Desde sus formulaciones de la Teoría de la Dependencia hasta sus trabajos sobre la Teoría del Sistema Mundo, su producción teórica es una referencia esencial para quienes busquen contar con herramientas adecuadas para el análisis, la comprensión y la transformación de la sociedad.

Sujeto y conflicto en la teoría política

      
Sujeto y conflicto en la teoría política
Atilio A. Boron (compilador)
Buenos Aires, septiembre de 2011
188 páginas. 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1709-09-0

Ver artículo de Atilio Boron












Una de las cuestiones centrales de la teoría política contemporánea es la problemática del conflicto o, para expresarlo con más precisión, de los conflictos que agitan a las sociedades capitalistas de nuestros días. En efecto, una de las premisas de cualquier análisis sobre el mundo actual es el reconocimiento de sus múltiples líneas de clivaje. Sin negar la importancia crucial que sigue manteniendo la contradicción trabajo/capital en el condicionamiento de las diversas manifestaciones de la vida política en los países capitalistas, la aparición de nuevas líneas de fisura y, por ende, de nuevos protagonistas, exige de la teoría política la elaboración de una respuesta adecuada para dar cuenta de la renovada complejidad de la totalidad social.
Los trabajos presentados por Atilio Boron, Néstor Kohan, José Seoane, Liliana A. Demirdjian, Silvia B. Demirdjian, Rodolfo Gómez, Bárbara Pérez Jaime y Antonio Sanles efectúan un aporte en esa dirección, sin pretensiones de exhaustividad pero con la sana intención de avanzar en un terreno aún no suficientemente explorado.


El derrumbe del sistema financiero internacional


El derrumbe del sistema financiero internacional
Alicia Girón y Alma Chapoy
Ediciones Luxemburg / IIEc - UNAM
Buenos Aires, agosto de 2011
244 páginas. 21 x 14 cm.
ISBN 978-987-1709-10-6

Reseña a la edición mexicana en Problemas del Desarrollo











Con la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008, el sistema financiero global inició un período excepcional de inestabilidad, consecuencia del anterior auge crediticio en escala mundial y, con ello, la muerte de la banca de inversión símbolo de Wall Street. A puto de publicarse este trabajo se produjo un acontecimiento que se veía venir desde meses antes: la bancarrota de General Motors, empresa emblemática de Estados Unidos; este caso se suma a los de Fannie Mae, Freddie Mac, aig, Citigroup y otros más, seguidos de planes de restructuración con un sustancial apoyo del gobierno que ha liderado la política del libre mercado. Ello indica que está surgiendo un nuevo escenario en el mundo, ya no centrado en el dólar y en eua, sino con la participación de otros actores económicos, incluyendo a países emergentes. En este libro se explica cómo se llegó a esta situación que ha modificado el panorama financiero global y dado lugar a intervenciones gubernamentales de alcance y magnitud sin precedente, todo lo cual precipitó a la economía real a una profunda recesión.

Globalización, tercera [y última] etapa del capitalismo

Globalización, tercera [y última] etapa del capitalismo.
Un análisis desde el materialismo histórico
Mariano Ciafardini
Buenos Aires, julio de 2011
142 páginas 21 x 14 cm
ISBN 978-987-1709-08-3

Ver reseña en Acción











Desde hace unos años se viene produciendo una profusa y, en muchos casos, profunda elaboración teórica sobre el tiempo que nos toca vivir, que se ha ganado el mote de “globalización”. Los puntos de vista son de los más diversos. Desde el marxismo también son diversos los enfoques aunque, por cierto, coincidimos en que se está atravesando una etapa o fase del capitalismo que forma parte de su declive.
Ir haciéndose cargo teóricamente de todas y cada una de las opiniones y análisis que existen hoy al respecto importaría una tarea farragosa, no sólo de elaborar sino de transmitir y explicar en un corto ensayo como este.
Nos proponemos, por el contrario, expresar nuestra propia posición y, en el curso de su desarrollo, dialogar con las otras opiniones de las que, dicho sea de paso y en honor a la honestidad intelectual, hemos obtenido, precisamente, la mayor parte del material teórico para elaborar la nuestra.

Mariano Ciafardini